domingo, 13 de marzo de 2011
La relación de la física con otras ciencias
3-1 Introducción
3-2 Química
3-3 Biología
3-4 Astronomía
3-5 Geología
3-6 Psicología
3-7 ¿Cómo se llegó a eso?
3- l Introducción
La física es la más fundamental y general de las ciencias, y ha tenido un profundo
efecto en todo el desarrollo científico. En realidad, la física es el equivalente actual de
lo que se acostumbra a llamar filosofía natural, de la cual provienen la mayoría de
nuestras ciencias modernas. Estudiantes de muchas disciplinas se encuentran
estudiando física a causa del papel básico que esta juega en todos los fenómenos. En
este capítulo trataremos de explicar cuáles son los problemas fundamentales en las
otras ciencias, pero, por supuesto, es imposible realmente tratar en un espacio tan
reducido las materias complejas, sutiles y hermosas de esos otros campos. La falta de
espacio también impide que discutamos la relación entre la física y la ingeniería, la
industria, la sociedad y la guerra, o aún la más notable relación entre la matemática y la
física. (La matemática no es una ciencia desde nuestro punto de vista, en el sentido que
no es una ciencia natural. El experimento no es una prueba de su validez.) Debemos,
incidentalmente, dejar en claro desde un comienzo que si una cosa no es una ciencia,
no es necesariamente mala. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. De manera que, si
se dice que algo no es ciencia, no significa que hay a algo malo en esto; significa
simplemente que no es una ciencia.
3-2 Química
La ciencia quizás más profundamente afectada por la física es la química.
Históricamente, en su comienzo, la química trataba casi enteramente de lo que ahora
llamamos química inorgánica, la química de las sustancias que no están asociadas con
los objetos vivientes. Se necesitó de un análisis considerable para descubrir la
existencia de muchos elementos y sus relaciones --cómo forman los numerosos
compuestos relativamente simples que se encuentran en las rocas, la tierra, etc.-. Esta
química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias era muy grande porque la teoría de los átomos fue comprobada en gran parte
con experimentos de química. La teoría de la química, es decir, de las reacciones
mismas, fue resumida ampliamente en la tabla periódica de Mendeleev, la cual
establece numerosas relaciones extrañas entre los diversos elementos, y fue la
colección de reglas sobre qué sustancia se combina con cuál otra y cómo, lo que
constituyó la química inorgánica. Todas estas reglas se explicaron por fin, en principio,
por la mecánica cuántica, y por tanto, la química teórica es en realidad física. Por otrolado, debe hacerse énfasis en que esta explicación es en principio. Ya hemos discutido
la diferencia entre saber las reglas del juego de ajedrez y ser capaz de jugar. De manera
que podemos conocer las reglas, pero no podemos jugar muy bien. Resulta así muy
difícil predecir precisamente qué sucederá en una reacción química dada; sin embargo,
la parte más profunda de la química teórica debe terminar en la mecánica cuántica.
Hay también una rama de la física y la química que ambas ciencias desarrollaron
conjuntamente y que es en extremo importante. Este es el método estadístico aplicado a
una situación en que hay leyes mecánicas, que se llama propiamente, mecánica
estadística. Cualquier situación química implica un gran número de átomos y hemos
visto que los átomos se agitan todos en una forma complicada y casual. Si pudiéramos
analizar cada colisión y fuéramos capaces de seguir en detalle el movimiento de cada
molécula, esperaríamos poder deducir lo que sucede, pero enorme cantidad de datos
que se necesitan para seguir la trayectoria de todas esas moléculas exceden con mucho
la capacidad de cualquier computadora, y, por cierto, la capacidad de la mente, que fue
necesario desarrollar un método para tratar con tales situaciones complicadas. La
mecánica estadística es entonces la ciencia de los fenómenos del calor, o la
termodinámica. La química inorgánica es una ciencia, ahora reducida esencialmente a
lo que se llama la fisico-química y la química cuántica; la fisico-química para estudiar
las velocidades con que ocurren las reacciones y qué es lo que está sucediendo en
detalle (¿cómo chocan las moléculas? ¿Qué parte se rompe primero?, etc.), y la
química cuántica para ayudarnos a comprender lo que sucede en términos de las leyes
físicas.
La otra rama de la química es la química orgánica, la química de las sustancias que
están asociadas con los seres vivos. Por un tiempo se creyó que las sustancias que están
asociadas con las cosas vivientes eran tan maravillosas que no podían manufacturarse a
partir de materiales inorgánicos. Esto no es cierto, en absoluto; son exactamente lo
mismo que las sustancias hechas en química inorgánica. Pero tienen arreglos más
complicados de los átomos. Es evidente que la química orgánica tiene una relación
muy estrecha con la biología que provee sus sustancias y con la industria; más aún,
puede aplicarse mucha fisico-química y mecánica cuántica tanto a los compuestos
orgánicos como a los inorgánicos. Sin embargo, los principales problemas de la
química orgánica no están en esos aspectos, sino más bien en el análisis y síntesis de
las sustancias que se forman en los sistemas biológicos, en las cosas vivas. Esto
conduce imperceptiblemente, a pasos, hacia la bioquímica y luego a la biología misma,
o biología molecular.
3-3 Biología
Así llegamos a la ciencia de la biología, que es el estudio de las cosas vivas En los
primeros días de la biología, los biólogos tenían que tratar con problemas puramente
descriptivos de buscar qué cosas son vivas, y así, tenían sólo que contar cosas tales
como los pelos de las patas de las pulgas. Después que se resolvieron estos asuntos con
gran interés, los biólogos se dirigieron hacia la maquinaria interior de los cuerpos
vivos, primero desde un punto de vista global, naturalmente, porque se requiere algúnesfuerzo para entrar en los detalles más finos.
Había una interesante relación primaria entre la física y la biología en la cual la
biología ayudaba a la física en el descubrimiento de la conservación de la energía, lo
cual fue, por primera vez, demostrado por Mayer en conexión con la cantidad de calor
que recibe y cede una criatura viva
Si miramos más de cerca los procesos biológicos de los animales vivos, vemos
muchos fenómenos físicos: la circulación de la sangre, bombas, presión, etc. Hay
nervios: sabemos qué es lo que pasa cuando pisamos una piedra puntiaguda, y que de
una manera u otra la información va desde la pierna hacia arriba. Es interesante cómo
sucede. En sus estudios sobre los nervios, los biólogos han llegado a la conclusión que
los nervios son tubos muy finos con una compleja pared muy delgada; a través de esta
pared la célula bombea iones; así, hay iones positivos en el exterior y negativos en el
interior, como en un capacitor. Ahora bien, esta membrana tiene una propiedad
interesante; si se "descarga" en un lugar, es decir, si algunos iones son capaces de
atravesar en algún lugar de manera que allí se reduce el voltaje eléctrico, dicha
influencia eléctrica se hace sentir sobre los iones vecinos y afecta la membrana de tal
manera, que deja pasar también los iones en los puntos vecinos. Esto a su vez la afecta
más allá, etc., y así hay una onda de "penetrabilidad" de la membrana que recorre la
fibra cuando se "excita" en un punto, al pararse sobre una piedra puntiaguda. Esta onda
es algo análogo a una larga secuencia de fichas de dominó verticales; si se empuja la
del extremo, esta empuja a la próxima, etc. Por cierto, esto transmitirá solamente un
mensaje, a no ser que las fichas de dominó se paren de nuevo; en forma análoga, en una
célula nerviosa hay procesos que bombean lentamente de nuevo los iones hacia afuera
para que el nervio quede listo para el próximo impulso. Así es como sabemos lo que
estamos haciendo (o por lo menos dónde estamos). Por supuesto, los efectos eléctricos
asociados con este impulso nervioso pueden captarse con instrumentos eléctricos y,
debido a que son efectos eléctricos, es evidente que la física de los efectos eléctricos ha
tenido mucha influencia en la comprensión del fenómeno.
El efecto opuesto es que, desde algún lugar del cerebro, se envía hacia afuera un
mensaje a lo largo de un nervio. ¿Qué sucede en el extremo del nervio? Allí el nervio
se ramifica en hilitos finos, conectadas a una estructura cerca de un músculo llamada
placa terminal. Por razones que no se comprenden con exactitud, cuando un impulso
llega al término del nervio, se eyectan pequeños paquetes (cinco a diez moléculas de
una vez) de un compuesto químico llamado acetilcolina que afectan la fibra muscular y
la hacen contraerse -¡Cuán simple! ¿Qué hace que se contraiga un músculo? Un
músculo es un número muy grande de fibras muy cerca unas de otras, que contiene dos
sustancias diferentes, miosina y actomiosina, pero el mecanismo mediante el cual la
reacción química inducida por la acetiilcolina puede modificar las dimensiones de la
molécula es aún desconocido. Así, los procesos fundamentales en el músculo que
producen los movimientos mecánicos no se conocen.
La biología es un campo tan enorme y vasto que hay montones de otros problemas que
ni siquiera podemos mencionar:- problemas de cómo funciona la visión (qué produce laluz en el ojo), cómo funciona el oído, etc. (La forma en que funciona el pensamiento la
discutiremos más tarde bajo psicología). Bien, esas cosas concernientes a la biología
que hemos discutido aquí no son, desde un punto de vista biológico, realmente
fundamentales en el fondo de la vida, en el sentido que aun si las comprendiéramos
todavía no comprenderíamos la vida misma. Para dar un ejemplo: los hombres que
estudian los nervios estiman que su trabajo es muy importante porque, después de todo,
usted no puede tener animales sin nervios, Pero se puede tener vida sin nervios. Las
plantas no tienen ni nervios ni músculos, pero están funcionando, están igualmente
vivas. Así, para los problemas fundamentales de la biología debemos observar más
profundamente; cuando lo hacemos así, descubrimos que todos los seres vivientes
tienen un gran número de características en común. El rasgo más común es que están
hechos de células, dentro de cada una de las cuales hay un mecanismo complejo para
hacer cosas químicamente. En las células de las plantas, por ejemplo hay un
mecanismo para recoger luz y generar sacarosa, la que se consume en la oscuridad para
mantener la planta viva. Cuando el animal se come la planta, la sacarosa genera una
serie de reacciones químicas muy estrechamente relacionadas con la fotosíntesis (y su
efecto opuesto en la oscuridad) en las plantas.
Fig. 3-1. El ciclo de Krebs
En las células de los sistemas vivos hay muchas reacciones químicas complicadas
que transforman un compuesto en otro y otro. Para dar una idea del enorme esfuerzo
que se ha hecho en el estudio de la química, el cuadro en la figura 3-1 resume nuestro
conocimiento actualizado sobre solo una pequeña parte de las muchas series de
reacciones que ocurren en las células, quizás un pequeño porcentaje o algo así de ellas.
Aquí vemos una serie entera de moléculas que cambian de una a otra en una
secuencia o ciclo de pasos más bien pequeños. Se le llama el ciclo Krebs, el ciclorespiratorio. Cada uno de los compuestos químicos y cada uno de los pasos es bastante
simple, en función de qué cambios se hacen en la molécula, pero --y esto es un
descubrimiento central importante en bioquímica- estos cambios son relativamente
difíciles de realizar en un laboratorio. Si tenemos una sustancia y otra muy similar a la
primera no se convierte simplemente en la otra porque las dos formas están
corrientemente separadas por una barrera o “colina” de energía. Consideren esta
analogía: si queremos trasladar un objeto de un lugar a otro que está en el mismo nivel
pero en el otro lado de una colina, podemos empujarlo por encima de la cumbre; pero
hacerlo así requiere que se le agregue alguna energía. Por tanto, la mayoría de las
reacciones químicas no ocurren, porque hay lo que se llama una energía de activación
de por medio. Para agregar un átomo extra a nuestro compuesto químico se necesita
que lo acerquemos lo suficiente para que pueda ocurrir un reordenamiento; entonces se
pegará. Pero si no podemos darle suficiente energía para acercarlo lo necesario, no se
alcanzará el propósito: hará parte del camino hacia arriba de la colina y rodará hacia
abajo de nuevo. Sin embargo, si pudiéramos literalmente coger las moléculas con
nuestras manos y apretar y estirar los átomos de tal manera que abramos un hueco para
permitir la entrada del nuevo átomo, y luego dejarlos acomodarse, habríamos
encontrado otro camino alrededor de la colina, que no necesitaría energía extra, y la
reacción procedería fácilmente. Ahora, en la realidad, hay en las células moléculas muy
grandes, mucho más grandes que de las que estamos describiendo, que en alguna forma
complicada sujetan a las moléculas pequeñas en forma adecuada para que la reacción
pueda realizarse fácilmente. Esas cosas muy grandes y complicadas se llaman enzimas.
(En un principio, se llamaron fermentos porque se descubrieron originalmente en la
fermentación del azúcar. En realidad, algunas de las primeras reacciones en el ciclo
fueron descubiertas allí.) La reacción procederá en presencia de una enzima.
Una enzima está hecha de otra sustancia llamada proteína. Las enzimas son muy
complicadas y cada una es diferente, estando cada una construida para controlar cierta
reacción especial Los nombres de las enzimas están escritos en la figura 3-1 en cada
reacción. (Algunas veces la misma enzima puede controlar dos reacciones.) Hacemos
énfasis en que las enzimas mismas no se afectan directamente por la reacción. No
cambian: solamente dejan pasar un átomo de un lugar a otro. Habiendo hecho esto, la
enzima esta lista para repetirlo con la próxima molécula, como una máquina de una
fabrica. Por cierto, debe haber un suministro de ciertos átomos y una forma de eliminar
otros átomos. Tómese el hidrógeno por ejemplo: hay enzimas que poseen unidades
especiales que transportan el hidrógeno para todas las reacciones químicas. Por
ejemplo hay tres o cuatro enzimas hidrogeno-reductoras que se usan en diferentes
lugares sobre todo nuestro ciclo. Es interesante que el mecanismo que libera hidrogeno
en algún lugar, tomará aquel hidrogeno y lo usará en algún otro lugar.
La característica más importante del ciclo de la figura 3-1 es la transformación de
GDP en GTP (di-fosfato de guanidina en trifosfato de guanidina) porque una sustancia
contiene mucha más energía que la otra. Así como hay una "caja" en ciertas enzimas
para transportar átomos de hidrogeno, hay ciertas "cajas" transportadoras de energía
que contienen el grupo trifosfato. Como la GTP tiene más energía que la GDP y el
ciclo funciona en una dirección, estamos produciendo moléculas que tienen una energíaextra que puede movilizar otro ciclo que requiere energía, por ejemplo la contracción
de un músculo. El músculo no se contraerá a no ser que haya GTP. Podemos tomar
fibra muscular, ponerla en agua y agregar GTP, y las fibras se contraerán
transformando GTP en GDP si está presente la enzima correcta. Así el sistema real está
en la transformación GDP-GTP; en la oscuridad la GTP, que se ha estado almacenando
durante el día, se usa para producir el ciclo completo en la otra dirección. Una enzima,
ustedes ven, no se preocupa en que dirección procede la reacción pues, si lo hiciera,
violaría una de las leyes de la física.
La física es de gran importancia en la biologia y otras ciencias por otra razón aún,
que tiene que ver con técnicas experimentales. En realidad, si no fuera por el gran
desarrollo de la física experimental, estos cuadros bioquímicos no se conocerían hoy.
La razón es que la herramienta más útil de todas para el análisis de este sistema
fantásticamente complejo es marcar los átomos que se usan en las reacciones. Así, si
pudiéramos introducir en el ciclo algún dióxido de carbono que tiene una "marca
verde", y luego medir después de tres segundos donde está la marca verde, y de nuevo
medir después de 10 segundos, etc., podríamos seguir el curso de las reacciones. ¿Qué
son las "marcas verdes"? Son isótopos diferentes. Recordemos que las propiedades
químicas de los átomos están determinadas por el número de electrones, no por la masa
del núcleo. Pero puede haber, en el carbono por ejemplo, seis neutrones o siete
neutrones junto con los seis protones que tienen todos los núcleos de carbono.
Químicamente, los dos átomos C
l2
y C
13
son iguales, pero difieren en peso y tienen
propiedades nucleares diferentes, y por eso son distinguibles. Usando estos isótopos de
pesos diferentes, o aún isótopos radioactivos como el C
14
, que provee un medio más
sencillo para seguir cantidades muy pequeñas, es posible seguir las reacciones.
Ahora volvemos a la descripción de enzimas y proteínas. Todas las proteínas no son
enzimas, pero todas las enzimas son proteínas. Hay muchas proteínas, tales como las
proteínas de los músculos, las proteínas estructurales que están, por ejemplo, en los
cartílagos, pelo, piel, etc., que no son enzimas en sí mismas. Sin embargo, las proteínas
son una sustancia muy característica de la vida: en primer lugar forman todas las
enzimas, y, segundo, forman gran parte del resto de la materia viviente. Las proteínas
tienen una estructura muy interesante y simple. Son una serie, o cadena, de diferentes
aminoácidos. Hay veinte aminoácidos diferentes, y todos ellos pueden combinarse
entre sí para formar cadenas cuya espina dorsal es CO-NH, etc. Las proteínas no son
otra cosa que cadenas de varios de estos veinte aminoácidos. Cada uno de los
aminoácidos sirve probablemente para algún propósito especial. Algunos, por ejemplo,
tienen un átomo de azufre en cierto lugar; cuando dos átomos de azufre están en la
misma proteína, forman un enlace, esto es, unen la cadena en dos puntos y forman un
anillo. Otro tiene átomos de oxígeno extra que lo hace una sustancia ácida, otro tiene
una característica básica. Algunos tienen grandes grupos colgando hacia afuera por un
lado, de modo que ocupan mucho espacio. Uno de los aminoácidos llamado prolina no
es realmente un aminoácido, sino un iminoácido. Esta pequeña diferencia produce
como resultado que, cuando la prolina esta en la cadena, ésta se retuerce. Si
quisiéramos producir una proteína en particular, daríamos estas instrucciones: coloque
uno de esos ganchos de azufre aquí; luego agregue algo que ocupe lugar; luego peguealgo para poner una rosca en la cadena. En esta forma obtendremos una cadena de
aspecto complicado, enganchada a sí misma y con una estructura compleja;
presumiblemente ésta es precisamente la manera como se forman todas las variedades
de enzimas. Uno de los grandes triunfos en los tiempos recientes (desde 1960), fue
descubrir por fin la disposición atómica espacial exacta de ciertas proteínas, que
contienen unos 56 a 60 aminoácidos en hilera. Más de un millar de átomos (más
cercano a dos mil, si contamos los átomos de hidrógeno) se han localizado en una
estructura compleja en dos proteínas. La primera fue la hemoglobina. Uno de los
aspectos tristes de este descubrimiento es que no podemos ver cosa alguna en esta
estructura; no comprendemos cómo funciona y la forma en que lo hace. Por cierto, ese
es el próximo problema por resolver.
Otro problema es: ¿cómo saben las enzimas qué cosa son? Una mosca de ojos rojos
forma una mosca de ojos rojos, y así la información de la estructura entera de enzimas
para hacer un pigmento rojo debe pasar de una mosca a la siguiente. Esto es hecho por
una sustancia en el núcleo de la célula, no una proteína, llamada ADN (abreviación de
ácido desoxirribonucleico). Esta es la sustancia clave que pasa de una célula a otra (por
ejemplo, las células de semen consisten principalmente en ADN) y lleva la información
de cómo hacer las enzimas. El ADN es el "programa" ¿Qué aspecto tiene el programa y
cómo funciona? Primero, el programa debe ser capaz de reproducirse a sí mismo.
Segundo, debe ser capaz de instruir a las proteínas. Respecto a la reproducción,
podemos pensar que procede como en la reproducción celular. Las células simplemente
aumentan de tamaño y luego se dividen por la mitad. ¿Deberá ser así con las moléculas
de ADN, por tanto, que también aumenten de tamaño y se dividan por la mitad? ¡Cada
átomo, por supuesto, no aumenta de tamaño y se divide por la mitad! No, es imposible
reproducir una molécula excepto de un modo algo más inteligente.
La estructura de la sustancia ADN fue estudiada por largo tiempo, primero
químicamente para encontrar la composición, y luego con rayos X para encontrar la
estructura en el espacio. El resultado fue el siguiente descubrimiento notable: la
molécula de ADN es un par de cadenas enrolladas una sobre la otra. La espina dorsal
de cada una de estas cadenas, que son análogas a las cadenas de las proteínas pero
químicamente bastante diferentes, es una serie de grupos azúcar y fosfato, como se
muestra en la figura 3-2. Ahora vemos cómo la cadena puede contener instrucciones,
pues si pudiéramos dividir esta cadena por la mitad, tendríamos un gene BAIDC... y
cada cosa viviente podría tener una serie diferente. Así, tal vez, de alguna manera, las
instrucciones específicas para la manufactura de proteínas están contenidas en la serie
específica del ADN.Fig. 3-2. Diagrama esquemático del ADN.
Unidos a cada azúcar a lo largo de la línea y ligando las dos cadenas entre sí, hay
ciertos pares de uniones enlazadas. Sin embargo, no son todas de la misma naturaleza;
hay cuatro tipos, llamados adenina, timina, citosina y guanina, pero llamémoslas A, B,
C. y D. Lo interesante es que solo ciertos pares pueden situarse uno opuesto al otro, por
ejemplo A con B y C con D. Estos pares están puestos en ambas cadenas de tal manera
que ''encajan entre sí'' y tienen una fuerte energía de interacción Sin embargo, C no
encajará con A, y B no encajará con C; solo encajarán en pares, A con B, y C con D.
Por lo tanto, si uno es C, el otro debe ser D, etc. Cualesquiera sean las letras en una
cadena, cada una debe tener una letra complementaria específica en la otra cadena.
¿Qué pasa entonces con la reproducción? Supóngase que separamos esta cadena en
dos. ¿Cómo podemos hacer otra exacta a ésta? Si, en el interior de las células hay un
departamento productor que entrega fosfato, azúcar y unidades de A, B, C, D, que no
están conectadas en cadena, los únicos que se unirán a nuestra cadena separada serán
los correctos, los complementos de BAADC..., es decir, ABBCD... Por tanto, lo que
sucede es que la cadena se divide por la mitad durante la división celular, una mitad
que terminará con una célula y la otra mitad que terminará en la otra célula; cuando se
separan, se forma una nueva cadena complementaria de cada mitad de cadena.
A continuación viene la pregunta, precisamente, ¿cómo determina el orden de las
unidades A, B, C, D la disposición de los aminoácidos en la proteína? Este es el
problema central no resuelto actualmente en biología. Las primeras claves o partes de
información, sin embargo, son estas: hay en la célula pequeñísimas partículas llamadas
microsomas, y se sabe ahora que éste es el lugar donde se fabrican las proteínas. Pero
los microsomas no están en el núcleo, donde están el ADN y sus instrucciones. Algo
debe suceder. Sin embargo, también se sabe que pequeñas piezas moleculares se
desprenden del ADN --no tan largas como la gran molécula de ADN que lleva toda la
información en sí misma, pero como una pequeña sección de ella--. Esta se llama
RNA, pero no es lo esencial. Es una especie de copia de ADN, una copia resumida. El
RNA, que en cierta forma lleva un mensaje acerca de qué proteína debe fabricar, vahacia el microsoma. Eso se sabe. Cuando llega allí, la proteína se sintetiza en el
microsoma. Esto también se sabe. Sin embargo, los detalles de cómo los aminoácidos
entran y se ordenan de acuerdo con el código que esta contenido en el RNA, son, hasta
ahora, desconocidos. No sabemos cómo leerlo. Si conociéramos, por ejemplo, la
“alineación” A, B, C, C, A, no podríamos decir qué proteína se producirá.
Por cierto, ninguna otra ciencia o campo está progresando más en tantos nuevos
frentes, en el momento presente, como la biología, y si tuviéramos que escoger la
suposición más poderosa de todas que se aproxime más y más a comprender la vida, es:
todas las cosas están hechas de átomos, y todo lo que las cosas vivas hacen, puede
comprenderse en términos de las agitaciones y movimientos de los átomos.
3-4 Astronomía
En esta rápida visión del mundo entero, pasemos ahora a la astronomía. La
astronomía es más antigua que la física. En realidad, dio origen a la física al mostrar la
hermosa simplicidad del movimiento de las estrellas y planetas, cuya comprensión fue
el comienzo de la física. Pero el descubrimiento más notable de toda la astronomía es
que las estrellas están hechas de átomos de la misma naturaleza de los que
encontramos en la tierra.*
• ¡Qué manera de precipitarme a través de esto! ¡Cuánto contenido tiene cada frase de esta
breve historia! Las estrellas están hechas de los mismos átomos que los de la tierra. De
ordinario, utilizo un tópico como este para dictar una clase. Los poetas dicen que la
ciencia elimina la belleza de las estrellas --meros globos de átomos de gas--. Nada es
“mero”. Yo también puedo ver las estrellas en una noche despejada y sentirlas. ¿Pero veo
yo más o menos? La vastedad de los cielos ensancha mi imaginación, anclado en este
puerto, mi pequeño ojo puede recoger luz de un millón de años de edad. Una vasta
estructura de la cual yo soy una parte- quizás alguna estrella olvidada expulsó el material
de mi cuerpo como el que está expulsando una allí. O verlas con el ojo más grande de
Palomar, apartándose desde un punto común de partida donde quizás estuvieron todas
juntas. ¿Cuál es la estructura o el significado, o el por qué? No le hace daño al misterio
conocer un poco de él. ¡Porque la verdad es mucho más maravillosa de lo que algún artista
en el pasado imaginó! ¿Por qué los poetas del presente no hablan de ella? ¿Qué hombres
son los poetas que pueden hablar de Júpiter como si fuera un hombre, pero si es una
inmensa esfera rotante de metano y amoníaco deben permanecer mudos?
(Cómo se llegó a ésto? Los átomos liberan luz que tiene frecuencias definidas, algo así
como instrumento musical que tiene tonos definidos o frecuencias de sonido. Cuando
escuchamos varios tonos diferentes podemos distinguirlos, pero cuando miramos con
nuestros ojos una mezcla de colores no podemos distinguir los colores que la
componen, porque el ojo no puede, ni cercanamente, discernir como el oído, en este
respecto. Sin embargo, con un espectroscopio podemos analizar las frecuencias de las
ondas luminosas y de esa manera podemos ver los tipos de átomos que hay en las
diferentes estrellas. De hecho, dos elementos químicos se descubrieron en una estrella
antes que se encontraran en la tierra. El helio se descubrió en el sol, de ahí su nombre, y
el tecnecio se descubrió en ciertas estrellas frías. Esto, por supuesto, nos permiteprogresar en comprender por qué las estrellas están hechas de los mismos tipos de
átomos que existen en la tierra. Ahora sabemos mucho acerca de los átomos,
especialmente en cuanto a su comportamiento bajo condiciones de alta temperatura,
pero no de alta densidad: así podemos analizar con la mecánica estadística el
comportamiento de la sustancia estelar. Aun cuando no podemos reproducir las
condiciones en la tierra usando leyes básicas de la física, podemos decir, a menudo con
precisión, o muy aproximadamente, qué sucederá.
Así es como la física ayuda a la astronomía. Por extraño que parezca,
comprendemos la distribución de materia en el interior del sol mucho mejor que lo que
comprendemos el interior de la tierra. Lo que sucede en el interior de una estrella se
comprende mejor que lo que pudiera adivinarse de la dificultad de tener que mirar un
pequeño punto luminoso a través de un telescopio, porque podemos calcular qué deben
hacer los átomos en las estrellas en la mayoría de las circunstancias.
Uno de los descubrimientos más impresionantes fue el origen de la energía de las
estrellas, qué hace que continúen quemándose. Uno de los hombres que descubrió esto
había salido con su amiga la noche siguiente de haberse dado cuenta que en las estrellas
se debían estar produciendo reacciones nucleares para que brillaran. Ella dijo: “Mira
qué bonito brillan las estrellas” El dijo: “Sí, y justamente ahora, soy el único hombre en
el mundo que sabe por qué brillan”. Ella simplemente se rió. No le impresionaba haber
salido con el único hombre del mundo que, en ese momento, sabía por qué brillan las
estrellas. Bueno, es triste estar solo, pero así son las cosas.
Es la “combustión” nuclear del hidrógeno la que suministra la energía del sol; el
hidrógeno se convierte en helio. Además, en última instancia, la producción de los
diversos elementos químicos se lleva a cabo en los centros de las estrellas a partir del
hidrógeno. El material del que estamos hechos nosotros fue “cocinado” alguna vez en
una estrella y expulsado fuera. ¿Cómo lo sabemos? Porque hay una clave. La
proporción de los diferentes isótopos (cuánto C
12
, cuánto C
13
, etc.) es algo que nunca
cambia en las reacciones químicas, porque las reacciones químicas son tan idénticas
para las dos. Las proporciones son puramente el resultado de reacciones nucleares.
Observando las proporciones de los isótopos en el rescoldo frío y apagado en que
estamos, podemos descubrir cómo fue el horno donde se formaron los materiales de
que estamos hechos. Aquel horno fue como las estrellas, y por tanto es muy probable
que nuestros elementos se “hicieron” en las estrellas y arrojados en las explosiones que
llamamos novas y supernovas. La astronomía esta tan cerca de la física que
estudiaremos muchas cosas astronómicas a medida que avancemos.
3-5 Geología
Ahora pasemos a lo que se llama ciencias de la tierra, o geología. Primero la
meteorología y el tiempo. Por cierto, que los instrumentos de meteorología son
instrumentos físicos, y el desarrollo de la física experimental hizo posible estosinstrumentos, como se explicó anteriormente. Sin embargo, la teoría de la meteorología
nunca ha sido investigada satisfactoriamente por los físicos. Bien, dirán ustedes, no hay
otra cosa que aire, y conocemos las ecuaciones de los movimientos del aire". Eso es
cierto. Así, si sabemos las condiciones del aire de hoy, ¿por qué no podemos calcular
las condiciones del aire de mañana?'- Primero, no sabemos realmente cuál es la
condición de hoy, porque el aire esta arremolinándose y dando vueltas por todas partes.
Resulta ser muy susceptible y aún inestable. Si han visto alguna vez correr suavemente
el agua sobre una represa y luego convertirse en un gran número de burbujas y gotas
cuando sale, comprenderán lo que quiero decir con inestable. Ustedes conocen la
condición del agua antes de salir del vertedero; es perfectamente tranquila; pero en el
momento que comienza a caer, ¿dónde empiezan las gotas? ¿Qué determina lo grande
que van a ser y dónde estarán? Esto no se sabe, porque el agua es inestable. Una masa
de aire moviéndose suavemente sobre una montaña se convierte en complejos
remolinos y torbellinos- En muchos campos encontramos esta situación de flujo
turbulento que no podemos analizar actualmente- ¡Dejemos rápidamente el asunto del
tiempo y discutamos sobre geología!
El asunto básico para la geología es: ¿Qué hace que la tierra sea lo que es? Los
procesos más obvios están al frente de nuestros ojos, los procesos de erosión de los
ríos, los vientos, etc. Es bastante fácil comprenderlos, pero por cada poco de erosión
hay algo más que esta sucediendo. Las montañas no son más bajas hoy en promedio de
lo que fueron en el pasado. Debe haber procesos formadores de montañas Encontrarán,
si estudian geología, que hay procesos formadores de montañas y volcanismo, que
nadie comprende pero que son la mitad de la geología. El fenómeno de los volcanes no
se comprende realmente. Lo que produce un terremoto, a la postre, no se comprende.
Se comprende que si hay algo empujando a otra cosa, cede repentinamente y se desliza
--eso esta bien--. Pero ¿Qué es lo que empuja, y por qué? La teoría es que hay
corrientes en el interior de la tierra --corrientes circulantes debido a la diferencia de
temperatura interior y exterior--, las cuales en su movimiento empujan ligeramente la
superficie. Así, si hay dos circulaciones opuestas vecinas, la materia se acumula en la
región donde se juntan y forman cadenas de montañas que están en condiciones
desafortunadas de tensión y así producen volcanes y terremotos.
¿Que pasa en el interior de la tierra? Mucho se sabe acerca de la velocidad de las ondas
sísmicas a través de la tierra y la distribución de densidades de la tierra Sin embargo,
los físicos han sido inca paces de obtener una buena teoría sobre lo densa que deberá
ser una sustancia a las presiones que se esperaría en el centro de la tierra. En otras
palabras, no podemos calcular las propiedades de la materia en dichas circunstancias.
Lo hacemos mucho menos bien con la tierra que lo hacemos con las condiciones de la
materia en las estrellas. La matemática implicada parece ser un poco difícil, hasta
ahora, pero quizás no pasara mucho tiempo antes de que alguien se dé cuenta que es un
problema importante y que realmente lo solucione. El otro aspecto, por cierto, es que
aun si supiéramos la densidad, no podríamos calcular las corrientes de circulación.
Tampoco podemos realmente deducir las propiedades de las rocas a elevadas presiones.
No podemos decir con que rapidez las rocas cederán; todo eso debe resolverse por
medio de experimentos.3-6 Psicología
Consideremos a continuación la ciencia de la psicología. Incidentalmente, el
psicoanálisis no es una ciencia: en el mejor de los casos es un proceso medico, o quizás
aún brujería. Tiene una teoría acerca de qué produce la enfermedad --muchos
"espíritus'' diferentes, etc.-. El hechicero tiene una teoría de que una enfermedad como
la malaria esta causada por un espíritu que viene del aire- no se sana agitando una
culebra sobre él; en cambio, la quinina sí ayuda la malaria. Así, si están enfermos, yo
les aconsejaría que vayan al hechicero, porque es el hombre en la tribu que sabe más
acerca de enfermedades; por otro lado, su conocimiento no es ciencia. El psicoanálisis
no ha sido cuidadosamente comprobado por el experimento, y no hay manera de
encontrar una lista del número de casos en los que funciona, el número de casos en los
que no funciona, etc.
Las otras ramas de la psicología, que implican cosas como la fisiología de las
sensaciones --qué sucede en el ojo, y qué sucede en el cerebro- son, si quieren, menos
interesantes. Pero cierto progreso, pequeño pero real, se ha logrado al estudiarlas. Uno
de los progresos técnicos más interesantes puede ser o no, llamado psicología. El
problema central de la mente, si quieren, o del sistema nervioso es este: cuando un
animal aprende algo, puede hacer algo diferente de lo que podía hacer antes y sus
células cerebrales deben haber cambiado también, si es que está hecho de átomos.
¿En qué sentido es diferente? No sabemos dónde mirar, o qué buscar, cuando algo se
memoriza. No sabemos qué significa o qué cambio hay en el sistema nervioso cuando
se aprende una realidad. Este es un problema muy importante que no ha sido resuelto.
Suponiendo, sin embargo, que existe algo como la memoria, el cerebro es una masa tan
enorme de alambres y nervios interconectados que probablemente no puede ser
analizado en una forma directa. Hay una analogía de esto con las máquinas
computadoras y los elementos de computación, en que también tienen muchas líneas, y
que tienen algún tipo de elemento análogo, quizás, a la sinapsis o conexión de un
nervio con otro. Esto es una materia muy interesante que no tenemos tiempo de discutir
con más detalle --las relaciones entre el pensamiento y las máquinas computadoras--.
Debe apreciarse, por cierto, que esta materia nos dirá muy poco acerca de las
complejidades reales del comportamiento humano ordinario. Todos los seres humanos
son tan diferentes. Pasará mucho tiempo antes que lleguemos ahí. Debemos empezar
mucho más taras. Si pudiéramos siquiera deducir como funciona un perro, habríamos
avanzado bastante. Los perros son más fáciles de comprender, pero nadie aún sabe
como funcionan los perros.
3-7 ¿Cómo se llegó a eso?
Para que la física sea útil a las otras ciencias en una forma teórica, que no sea la
invención de instrumentos, la ciencia en cuestión debe suministrar al físico una
descripción del tema en el lenguaje del físico. Ellos pueden decir: ‘‘¿por qué salta una
rana? Y el físico no puede contestar. Si ellos le dicen lo que es una rana; que hay tantasmoléculas; que hay un nervio aquí, etc., eso es diferente. Si ellos nos dijeran, más o
menos, a qué se parecen la tierra y las estrellas, entonces podemos resolver lo. Para que
la teoría física sea de alguna utilidad, debemos saber exactamente dónde están
colocados los átomos. Para comprender la química, debemos saber exactamente qué
átomos están presentes, pues de lo contrario no podemos analizarla. Esta es solamente
la primera limitación, por supuesto.
Hay otro tipo de problema en las ciencias hermanas, que no existe en la física;
podemos llamarlo, a falta de un término mejor, el asunto histórico. ¿Cómo se llego a
ego? Si comprendemos todo acerca de la biología, quisiéramos saber cómo aparecieron
todas las cosas que hay en la tierra. Existe la teoría de la evolución, una parte
importante de la biología. En geología, no solo queremos saber cómo se están
formando las montañas, sino cómo se formo la tierra entera en el comienzo, el origen
del sistema solar, etc. Esto, por supuesto, nos conduce a querer saber qué tipo de
materia existía en el mundo. ¿Cómo evolucionan las estrellas? ¿Cuales fueron las
condiciones iniciales? Este es el problema de la historia de la astronomía.
Se ha descubierto mucho acerca de la formación de las estrellas, de la formación de los
elementos de los cuales estamos hechos y hasta un poco acerca del origen del universo.
No hay problemas históricos que se estén estudiando en la física actualmente. No
tenemos una pregunta: Aquí están las leyes de la física, ¿cómo se llego a ellas? No nos
imaginamos, por ahora, que las leyes de la física estén en cierto modo cambiando con
el tiempo, que en el pasado fueran diferentes de lo que son en el presente. Por supuesto
que puede ser, y en el momento en que encontremos que sí lo están, la pregunta
histórica de la física estará ligada con el resto de la historia del universo y entonces los
físicos estarán hablando de los mismos problemas que los astrónomos, los geólogos y
los biólogos.
Finalmente, hay un problema físico que es común a muchos campos, que es muy viejo
y que no ha sido resuelto. No es el problema de encontrar nuevas partículas
fundamentales, sino algo que quedo desde hace mucho tiempo atrás --más de cien
años--. Nadie en la física ha sido realmente capaz de analizarlo matemáticamente en
forma satisfactoria a pesar de su importancia para las ciencias hermanas. Es el análisis
de fluidos circulantes o turbulentos. Si observamos la evolución de una estrella, se
llega a un punto donde podemos deducir que va a comenzar la convección, y a partir de
esto ya no podemos deducir qué va a pasar. Unos pocos millones de años más tarde la
estrella hace explosión, pero no podemos explicar la razón.
No podemos analizar el tiempo. No conocemos los esquemas de los movimientos que
debería haber en el interior de la tierra. La forma más simple del problema es tomar una
tubería muy larga y hacer fluir agua a través de ella a gran velocidad. Preguntamos:
para hacer fluir una cantidad dada de agua a través de esa tubería, ¿cuanta presión se
necesita? Nadie puede analizarlo partiendo de primeros principios y de las propiedades
del agua. Si el agua fluye muy lentamente, o si usamos algo espeso como la miel,
entonces podemos calcularlo exactamente. Ustedes lo encontraran en su texto. Lo queno podemos realmente hacer es tratar con agua real y fresca que corre a través de una
tubería. Este es el problema central que deberíamos resolver algún día y que no lo
hemos hecho.
Decía una vez un poeta: El universo entero esta en un vaso de vino''. Probablemente
nunca sabremos lo que quería decir, pues los poetas no escriben para ser comprendidos.
Pero es cierto que si miramos un vaso de vino lo suficientemente cerca, vemos el
universo entero. Ahí están los temas de la física: el líquido que se arremolina y se
evapora dependiendo del viento y del tiempo, las reflexiones en el vidrio, y nuestra
imaginación agrega los átomos. El vidrio es un destilado de las rocas terrestres y en su
composición vemos los secretos de la edad del universo y la evolución de las estrellas.
¿Qué extraño arreglo de elementos químicos hay en el vino? ¿Cómo se formaron?
Están los fermentos, las enzimas, los substratos y sus productos. Allí en el vino se
encuentra la gran generalización: toda vida es fermentación. Nadie puede descubrir la
química del vino sin descubrir, como lo hizo Louis Pasteur, la causa de muchas
enfermedades. ¡Cuán vivido es el vino tinto que imprime su existencia dentro del
conocimiento de quien lo observa! ¡Si nuestras pequeñas mentes, por conveniencia,
dividen este vaso de vino, este universo, en partes- física, biología, geología,
astronomía, psicología, etc.- recuerden que la naturaleza no lo sabe! Así, unamos todo
de nuevo, sin olvidar en última instancia para qué sirve. Dejemos que nos dé un placer
final más: ¡bébanlo y olvídense de todo!
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
LA FÍSICA Y LA NANOCIENCIA:
AVANCES ACTUALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Arturo M. Baró Vidal
Catedrático de Física de la Materia Condensada
Universidad Autónoma de Madrid
MODELOS TOP-DOWN: LA MINIATURIZACIÓN Y LOS CIRCUITOS INTEGRADOS.
Uno de los avances más importantes de la electrónica ha consistido en la integración de los
dispositivos electrónicos. La idea consiste en colocar un mayor número de dispositivos en el mismo espacio, la oblea de Silicio. Esto sólo puede hacerse disminuyendo el tamaño de los dispositivos y de los demás elementos que les acompañan. Por ello aparece la palabra microelectrónica, para indicar que el tamaño está en la escala de la micra.
La evolución de este proceso puede seguirse en una gráfica denominada ley de Moore, que es una línea recta y que indica que cada 18 meses se dobla el número de dispositivos. Actualmente el tamaño está ya por debajo de la micra, más exactamente en el rango de la décima de micra. Otro aspecto importante es que no se han encontrado dificultades serias para que los dispositivos sigan funcionando con arreglo al mismo principio físico. Por supuesto que ha habido que resolver importantes retos tecnológicos, de manera que la tecnología es cada vez más compleja y más cara.
D. Arturo Baró Vidal
Este proceso se llama miniaturización o también proceso top-down y no se sabe hasta dónde puede llegar, o si hay algún límite por debajo del cual, o bien los dispositivos presentan dificultades insalvables, o bien la tecnología no permite fabricar elementos tan extremadamente pequeños.
NACIMIENTO DE LA NANOCIENCIA: A) MICROSCOPIOS DE EFECTO TÚNEL. B)
MICROSCOPIOS DE FUERZAS.
Con independencia del desarrollo de la microelectrónica, en los años 80 se descubrió un nuevo tipo de microscopio que opera situando una punta sumamente afilada a una distancia de ≈ 1 nanómetro de la muestra a examinar. El microscopio es tan estable que puede mantener esta distancia constante 13 con una precisión de 0.001 nm. Para poder lograr esta precisión el microscopio funciona midiendo la corriente eléctrica, que por efecto túnel, circula a través del vacío que deja la distancia entre punta y muestra. La corriente túnel circula gracias a que para distancias del tamaño de los átomos se aplica la mecánica cuántica, y ésta permite el flujo de corriente por efecto túnel, sin que haya contacto entre
punta y muestra. Por ello el microscopio se llama de efecto túnel (STM) (1). Respecto a los
microscopios ópticos y electrónicos, el STM se distingue por no tener lentes, lo que elimina uno de los problemas más difíciles. Por el contrario la estabilidad mecánica es mucho más estricta.
Cabe asociar el nacimiento de la Nanociencia a la aparición del STM. Hay que citar también a Feynman y su famosa conferencia “There is plenty of room at the bottom” como precursor. Desde el punto de vista de la microscopía, el STM ha supuesto una gran revolución, ya que ha permitido obtener imágenes de estructuras superficiales en el espacio real, en tres dimensiones y con resolución atómica (Figura 1).
Figura 1: Imagen típica de estructura superficial obtenida por STM a temperatura ambiente.
En dicha figura se puede apreciar que el substrato corresponde a la reconstrucción 7x7 de la
cara (111) del Si. La celda unidad está constituída por dos subceldas triangulares que muestran en su interior los átomos de Si característicos de esta reconstrucción. En cuatro de las subceldas triangulares, que se distinguen por aparecer más brillantes, se han adsorbido cuatro átomos de estaño Sn, que se mueven por toda la subcelda. El objeto de este trabajo consiste en medir el movimiento o difusión de lo átomos de Sn por la superficie.
La idea de colocar una punta afilada tan cerca de la muestra constituye el nexo común de los llamados microscopios de proximidad. Un ejemplo más de esta idea lo constituye el microscopio de fuerzas atómicas (AFM) (2). En este caso se mide la fuerza entre la punta y la muestra cuando éstas están muy cerca (1-4 nm), para lo que la punta está sujeta a un “cantilever” cuya constante de fuerza es de ≈ 1 N/m o sea muy baja, pero al mismo tiempo es suficientemente rígido como para que su frecuencia propia sea de ≈ 50 kHz. Con ello se pueden medir fuerzas muy bajas como 100 pN.
El AFM permite medir muestras de carácter aislante, al aire ambiente o incluso en medio
líquido (Figura 2).
Figura 2
Como microscopio el AFM por sus características es muy competitivo. En efecto, no hay
restricciones en cuanto al tipo de muestras, y más aún ya que éstas no requieren una preparación especial. Tampoco se requiere vacío como en los microscopios electrónicos, pudiéndose además trabajar en medio líquido, análogamente a lo que ocurre en el microscopio óptico. Esto convierte al AFM en un instrumento universal y fiable.
MODELOS BOTTOM-UP: MANIPULACIÓN DE ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
Lo que permiten los microscopios de proximidad, particularmente el STM, es controlar la
materia átomo a átomo (3). Así la punta puede considerarse como una herramienta capaz de tomar un átomo de la superficie y trasladarlo a otro sitio diferente de la misma. Por ejemplo se puede escribir con átomos, como se hizo con el año 2000. Más aún, se puede manipular una molécula y disociarla.
Esto se ha hecho con la molécula de O2 que por medio de la punta de un STM se ha disociado en sus dos átomos componentes. También se ha hecho con la molécula de benceno C6H6, rompiendo en este caso uno de los enlaces C-H (4).
También podemos pensar en el proceso inverso, o sea, juntar átomos y combinarlos para formar una molécula. Si dejamos volar nuestra imaginación, cualquier proceso que se nos ocurra quizás también será posible.
Esto es lo que se llama proceso bottom-up, es decir que en lugar de miniaturizar lo grande, lo que se trata es de empezar con las unidades básicas, los átomos, y construir hacia arriba hasta alcanzar la escala microscópica.
Durante cientos de millones de años, la naturaleza ha juntado proteínas y otras moléculas
biológicas para construir una gran variedad de máquinas moleculares. La célula es el ejemplo último del procesado de la materia empezando desde la escala nanométrica.
De lo dicho hasta ahora se deduce que la nanociencia constituye un campo multidisciplinar. El proceso top-down es el que siguen los físicos de estado sólido, mediante el cual estructuras semiconductoras se hacen más y más pequeños. El proceso bottom-up es practicado por los químicos y los biólogos moleculares, para formar estructuras mayores a partir de los átomos y las moléculas.
LA NANOMECÁNICA
Para poder juntar átomos y moléculas es importante conocer y medir las interacciones
intermoleculares e intramoleculares. Esto no es fácil, pero una manera de hacerlo es usando el AFM.
La medida de las fuerzas a esta escala constituye una rama importante que se llama nanomecánica, ya que una de las magnitudes más importantes en mecánica es la fuerza.
Las proteínas adquieren sus funciones únicas a través de los plegamientos específicos de sus cadenas polipéptidas. Las propiedades mecánicas de las proteínas son desconocidas y lo que hay que hacer es medir la fuerza necesaria para plegarlas. Esta es una de las posibilidades del AFM y se suele denominar espectroscopia de fuerzas de una sola molécula.
Un ejemplo de esta medida se ha realizado con una molécula de titina cuyas propiedades
mecánicas son esenciales para su función biológica. La molécula fue extendida midiendo al mismo tiempo la fuerza necesaria para provocar esta extensión. Se observó una curva en forma de diente de sierra, cuyo período estaba entre 25 y 28 nm. La fuerza variaba entre 150 y 300 pN. Las discontinuidades reflejadas por la forma en diente de sierra pueden atribuirse a los plegamientos individuales de la proteína (5).
En otro experimento se ha podido medir la fuerza de ruptura de un enlace covalente aislado.
Utilizando diferentes estrategias se encontró que el enlace silicio-carbono se rompía a 2.0±0.3 nanonewtons, mientras que el enlace oro-azufre lo hacía a una fuerza de 1.4±0.3 nanonewtons (6).
NUEVOS MATERIALES Y DISPOSITIVOS FUNCIONALES
Existen efectivamente materiales cuyo tamaño es del orden de un nanómetro, y además tienen propiedades especiales. Desde el punto de vista de la física básica, aparecen efectos cuánticos siendo dominantes, la termodinámica se altera y la reactividad química se modifica. La superficie gana importancia cuanto más pequeño se hace el material.
Ponentes y moderadores del Seminario-debate sobre Nanociencia y Nanotecnología
celebrado en la UAM en junio de 2002. De izquierda a derecha: Pedro Serena, Jesús Lizcano, Arturo Baró, Tomás Torres, Ana Dopazo, Keith Harshman y Roberto Marco.
Como ejemplos de estos materiales, están los nanocristales, que son agregados de unos cientos o miles de átomos formando un cristal. Una propiedad de los nanocristales es su perfección, ya que no hay sitio para los defectos en un tamaño tan diminuto.
Otro material con el que se está trabajando intensamente es el nanotubo de carbono (7). Se
obtiene enrollando una capa de grafito (Fig. 3), que es un semimetal. Sin embargo y dependiendo de cómo se enrolla, el nanotubo puede ser metálico o semiconductor. Los nanotubos de carbono tienen propiedades especiales: conducen el calor mejor que cualquier otro material conocido, son cien veces más fuertes que el acero y más duros que el diamante. Otro material son los dendrímeros.
Tenemos pues materiales de dimensiones nanométricas (100.000 veces más pequeños que un cabello humano), y queremos ensamblarlos en sistemas capaces de realizar funciones complejas. Para ello se necesita encontrar unos bloques básicos. Si nos fijamos en el mundo macroscópico, sabemos que mediante una combinación correcta de bloques LEGO se pueden construir objetos complejos y sofisticados. Pues bien, el diseño, síntesis y caracterización de estos bloques será una de las tareas fundamentales en Nanotecnología. Estos bloques tendrán formas y tamaños variados y contendrán materia inorgánica o dura , materia orgánica blanda y en algunos casos una combinación de ambas.
En conclusión creo que la nanociencia constituye un campo apasionante con múltiples
vertientes y con una característica fundamental: su naturaleza multidisciplinar. Para acelerar su progreso, hace falta juntar a científicos de varias disciplinas, para que pongan en común sus conocimientos y resuelvan problemas ciertamente difíciles ya que en algunos casos están rozando la utopía o la ciencia-ficción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) G. Binnig, H. Rohrer, Ch. Gerber and E. Weibel: “Tunneling through a controllable vacuum
gap”. Appl. Phys. Lett. 40 (1982) 178.
(2) G. Binnig, C.F. Quate and Ch. Gerber: “Atomic force microscopy”. Phys. Rev. Lett. 56 (1986)
930.
(3) D.M. Eigler and E.K. Schweizer: “Positioning single atoms with a scanning tunneling
microscope”. Nature 344 (1990) 524
(4) Saw-Wai Hla, Ludwig Bartels, Gerhard Meyer and Karl-Heinz Rieder: “Inducing all steps of a
chemical reaction with the Scanning Tunneling Microscope tip: towards single molecule
engineering”. Phys. Rev. Lett. 85 (2000) 2777
(5) Matthias Rief, Mathias Gautel, Filipp Oesterheld, Julio M. Fernández and Hermann E. Gaub:
“Reversible unfolding of individual titin immunoglobuling domains by AFM”. Science 276 (1997)
1109
(6) Michel Grandbois, Martin Beyer, Matthias Rief, Hauke Clausen-Schaumann and Hermann E.
Gaub: “How strong is a covalent bond?”.Science 283 (1999) 1109
(7) M.S. Dressehaus, G. Dresselhaus and P.C. Eklund: “Science of Fullerenes and Carbon
Nanotubes”. Academic, San Diego, 1996.
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
Arturo M. Baró Vidal
Catedrático de Física de la Materia Condensada
Universidad Autónoma de Madrid
MODELOS TOP-DOWN: LA MINIATURIZACIÓN Y LOS CIRCUITOS INTEGRADOS.
Uno de los avances más importantes de la electrónica ha consistido en la integración de los
dispositivos electrónicos. La idea consiste en colocar un mayor número de dispositivos en el mismo espacio, la oblea de Silicio. Esto sólo puede hacerse disminuyendo el tamaño de los dispositivos y de los demás elementos que les acompañan. Por ello aparece la palabra microelectrónica, para indicar que el tamaño está en la escala de la micra.
La evolución de este proceso puede seguirse en una gráfica denominada ley de Moore, que es una línea recta y que indica que cada 18 meses se dobla el número de dispositivos. Actualmente el tamaño está ya por debajo de la micra, más exactamente en el rango de la décima de micra. Otro aspecto importante es que no se han encontrado dificultades serias para que los dispositivos sigan funcionando con arreglo al mismo principio físico. Por supuesto que ha habido que resolver importantes retos tecnológicos, de manera que la tecnología es cada vez más compleja y más cara.
D. Arturo Baró Vidal
Este proceso se llama miniaturización o también proceso top-down y no se sabe hasta dónde puede llegar, o si hay algún límite por debajo del cual, o bien los dispositivos presentan dificultades insalvables, o bien la tecnología no permite fabricar elementos tan extremadamente pequeños.
NACIMIENTO DE LA NANOCIENCIA: A) MICROSCOPIOS DE EFECTO TÚNEL. B)
MICROSCOPIOS DE FUERZAS.
Con independencia del desarrollo de la microelectrónica, en los años 80 se descubrió un nuevo tipo de microscopio que opera situando una punta sumamente afilada a una distancia de ≈ 1 nanómetro de la muestra a examinar. El microscopio es tan estable que puede mantener esta distancia constante 13 con una precisión de 0.001 nm. Para poder lograr esta precisión el microscopio funciona midiendo la corriente eléctrica, que por efecto túnel, circula a través del vacío que deja la distancia entre punta y muestra. La corriente túnel circula gracias a que para distancias del tamaño de los átomos se aplica la mecánica cuántica, y ésta permite el flujo de corriente por efecto túnel, sin que haya contacto entre
punta y muestra. Por ello el microscopio se llama de efecto túnel (STM) (1). Respecto a los
microscopios ópticos y electrónicos, el STM se distingue por no tener lentes, lo que elimina uno de los problemas más difíciles. Por el contrario la estabilidad mecánica es mucho más estricta.
Cabe asociar el nacimiento de la Nanociencia a la aparición del STM. Hay que citar también a Feynman y su famosa conferencia “There is plenty of room at the bottom” como precursor. Desde el punto de vista de la microscopía, el STM ha supuesto una gran revolución, ya que ha permitido obtener imágenes de estructuras superficiales en el espacio real, en tres dimensiones y con resolución atómica (Figura 1).
Figura 1: Imagen típica de estructura superficial obtenida por STM a temperatura ambiente.
En dicha figura se puede apreciar que el substrato corresponde a la reconstrucción 7x7 de la
cara (111) del Si. La celda unidad está constituída por dos subceldas triangulares que muestran en su interior los átomos de Si característicos de esta reconstrucción. En cuatro de las subceldas triangulares, que se distinguen por aparecer más brillantes, se han adsorbido cuatro átomos de estaño Sn, que se mueven por toda la subcelda. El objeto de este trabajo consiste en medir el movimiento o difusión de lo átomos de Sn por la superficie.
La idea de colocar una punta afilada tan cerca de la muestra constituye el nexo común de los llamados microscopios de proximidad. Un ejemplo más de esta idea lo constituye el microscopio de fuerzas atómicas (AFM) (2). En este caso se mide la fuerza entre la punta y la muestra cuando éstas están muy cerca (1-4 nm), para lo que la punta está sujeta a un “cantilever” cuya constante de fuerza es de ≈ 1 N/m o sea muy baja, pero al mismo tiempo es suficientemente rígido como para que su frecuencia propia sea de ≈ 50 kHz. Con ello se pueden medir fuerzas muy bajas como 100 pN.
El AFM permite medir muestras de carácter aislante, al aire ambiente o incluso en medio
líquido (Figura 2).
Figura 2
Como microscopio el AFM por sus características es muy competitivo. En efecto, no hay
restricciones en cuanto al tipo de muestras, y más aún ya que éstas no requieren una preparación especial. Tampoco se requiere vacío como en los microscopios electrónicos, pudiéndose además trabajar en medio líquido, análogamente a lo que ocurre en el microscopio óptico. Esto convierte al AFM en un instrumento universal y fiable.
MODELOS BOTTOM-UP: MANIPULACIÓN DE ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
Lo que permiten los microscopios de proximidad, particularmente el STM, es controlar la
materia átomo a átomo (3). Así la punta puede considerarse como una herramienta capaz de tomar un átomo de la superficie y trasladarlo a otro sitio diferente de la misma. Por ejemplo se puede escribir con átomos, como se hizo con el año 2000. Más aún, se puede manipular una molécula y disociarla.
Esto se ha hecho con la molécula de O2 que por medio de la punta de un STM se ha disociado en sus dos átomos componentes. También se ha hecho con la molécula de benceno C6H6, rompiendo en este caso uno de los enlaces C-H (4).
También podemos pensar en el proceso inverso, o sea, juntar átomos y combinarlos para formar una molécula. Si dejamos volar nuestra imaginación, cualquier proceso que se nos ocurra quizás también será posible.
Esto es lo que se llama proceso bottom-up, es decir que en lugar de miniaturizar lo grande, lo que se trata es de empezar con las unidades básicas, los átomos, y construir hacia arriba hasta alcanzar la escala microscópica.
Durante cientos de millones de años, la naturaleza ha juntado proteínas y otras moléculas
biológicas para construir una gran variedad de máquinas moleculares. La célula es el ejemplo último del procesado de la materia empezando desde la escala nanométrica.
De lo dicho hasta ahora se deduce que la nanociencia constituye un campo multidisciplinar. El proceso top-down es el que siguen los físicos de estado sólido, mediante el cual estructuras semiconductoras se hacen más y más pequeños. El proceso bottom-up es practicado por los químicos y los biólogos moleculares, para formar estructuras mayores a partir de los átomos y las moléculas.
LA NANOMECÁNICA
Para poder juntar átomos y moléculas es importante conocer y medir las interacciones
intermoleculares e intramoleculares. Esto no es fácil, pero una manera de hacerlo es usando el AFM.
La medida de las fuerzas a esta escala constituye una rama importante que se llama nanomecánica, ya que una de las magnitudes más importantes en mecánica es la fuerza.
Las proteínas adquieren sus funciones únicas a través de los plegamientos específicos de sus cadenas polipéptidas. Las propiedades mecánicas de las proteínas son desconocidas y lo que hay que hacer es medir la fuerza necesaria para plegarlas. Esta es una de las posibilidades del AFM y se suele denominar espectroscopia de fuerzas de una sola molécula.
Un ejemplo de esta medida se ha realizado con una molécula de titina cuyas propiedades
mecánicas son esenciales para su función biológica. La molécula fue extendida midiendo al mismo tiempo la fuerza necesaria para provocar esta extensión. Se observó una curva en forma de diente de sierra, cuyo período estaba entre 25 y 28 nm. La fuerza variaba entre 150 y 300 pN. Las discontinuidades reflejadas por la forma en diente de sierra pueden atribuirse a los plegamientos individuales de la proteína (5).
En otro experimento se ha podido medir la fuerza de ruptura de un enlace covalente aislado.
Utilizando diferentes estrategias se encontró que el enlace silicio-carbono se rompía a 2.0±0.3 nanonewtons, mientras que el enlace oro-azufre lo hacía a una fuerza de 1.4±0.3 nanonewtons (6).
NUEVOS MATERIALES Y DISPOSITIVOS FUNCIONALES
Existen efectivamente materiales cuyo tamaño es del orden de un nanómetro, y además tienen propiedades especiales. Desde el punto de vista de la física básica, aparecen efectos cuánticos siendo dominantes, la termodinámica se altera y la reactividad química se modifica. La superficie gana importancia cuanto más pequeño se hace el material.
Ponentes y moderadores del Seminario-debate sobre Nanociencia y Nanotecnología
celebrado en la UAM en junio de 2002. De izquierda a derecha: Pedro Serena, Jesús Lizcano, Arturo Baró, Tomás Torres, Ana Dopazo, Keith Harshman y Roberto Marco.
Como ejemplos de estos materiales, están los nanocristales, que son agregados de unos cientos o miles de átomos formando un cristal. Una propiedad de los nanocristales es su perfección, ya que no hay sitio para los defectos en un tamaño tan diminuto.
Otro material con el que se está trabajando intensamente es el nanotubo de carbono (7). Se
obtiene enrollando una capa de grafito (Fig. 3), que es un semimetal. Sin embargo y dependiendo de cómo se enrolla, el nanotubo puede ser metálico o semiconductor. Los nanotubos de carbono tienen propiedades especiales: conducen el calor mejor que cualquier otro material conocido, son cien veces más fuertes que el acero y más duros que el diamante. Otro material son los dendrímeros.
Tenemos pues materiales de dimensiones nanométricas (100.000 veces más pequeños que un cabello humano), y queremos ensamblarlos en sistemas capaces de realizar funciones complejas. Para ello se necesita encontrar unos bloques básicos. Si nos fijamos en el mundo macroscópico, sabemos que mediante una combinación correcta de bloques LEGO se pueden construir objetos complejos y sofisticados. Pues bien, el diseño, síntesis y caracterización de estos bloques será una de las tareas fundamentales en Nanotecnología. Estos bloques tendrán formas y tamaños variados y contendrán materia inorgánica o dura , materia orgánica blanda y en algunos casos una combinación de ambas.
En conclusión creo que la nanociencia constituye un campo apasionante con múltiples
vertientes y con una característica fundamental: su naturaleza multidisciplinar. Para acelerar su progreso, hace falta juntar a científicos de varias disciplinas, para que pongan en común sus conocimientos y resuelvan problemas ciertamente difíciles ya que en algunos casos están rozando la utopía o la ciencia-ficción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) G. Binnig, H. Rohrer, Ch. Gerber and E. Weibel: “Tunneling through a controllable vacuum
gap”. Appl. Phys. Lett. 40 (1982) 178.
(2) G. Binnig, C.F. Quate and Ch. Gerber: “Atomic force microscopy”. Phys. Rev. Lett. 56 (1986)
930.
(3) D.M. Eigler and E.K. Schweizer: “Positioning single atoms with a scanning tunneling
microscope”. Nature 344 (1990) 524
(4) Saw-Wai Hla, Ludwig Bartels, Gerhard Meyer and Karl-Heinz Rieder: “Inducing all steps of a
chemical reaction with the Scanning Tunneling Microscope tip: towards single molecule
engineering”. Phys. Rev. Lett. 85 (2000) 2777
(5) Matthias Rief, Mathias Gautel, Filipp Oesterheld, Julio M. Fernández and Hermann E. Gaub:
“Reversible unfolding of individual titin immunoglobuling domains by AFM”. Science 276 (1997)
1109
(6) Michel Grandbois, Martin Beyer, Matthias Rief, Hauke Clausen-Schaumann and Hermann E.
Gaub: “How strong is a covalent bond?”.Science 283 (1999) 1109
(7) M.S. Dressehaus, G. Dresselhaus and P.C. Eklund: “Science of Fullerenes and Carbon
Nanotubes”. Academic, San Diego, 1996.
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
Isaac Newton
Isaac Newton
Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR)) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista ymatemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica(que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de lamatemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de colorque se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de lamecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Biografía
Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. En esa fecha el calendario usado era el juliano y correspondía al 25 de diciembre de 1642. día de Navidad.1 El parto fue prematuro aparentemente y nació tan pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos una semana, fue bautizado recién el 1 de enero de 1643, 12 de enero en el calendario gregoriano.2
La casa donde nació y vivió su juventud se ubica en el lado oeste del valle del río Witham, más abajo de la meseta de Kesteven, en dirección a la ciudad de Grantham. Es de piedra caliza gris, el mismo material que se encuentra en la meseta. Tiene forma de una letra T gruesa en cuyo trazo más largo se encuentra la cocina y el vestíbulo y la sala se encuentra en la unión de los dos trazos.3 Su entrada es descentrada y se ubica entre el vestíbulo y la sala y se orienta hacia las escaleras que conducen a dos dormitorios del piso superior.
Sus padres fueron Isaac Newton y Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No llegó a conocer a su padre, pues había muerto en octubre de 1642. Cuando su madre volvió a casarse con Barnabas Smith que no tenía intención de cargar a un niño de tres años, lo dejó a cargo de su abuela, con quien vivió hasta la muerte de su padrastro en 1653. Este fue posiblemente un hecho traumático para Isaac, constituía la perdida de la madre no habiendo conocido al padre. A su abuela nunca le dedicó un recuerdo cariñoso y hasta su muerte paso desapercibida. Lo mismo ocurrió con el abuelo que pareció no existir hasta que se descubrió que también estaba presente en la casa y correspondió al afecto de Newton de la misma forma, lo desheredó.4
Escribió una lista de sus pecados e incluyó uno particular: "Amenazar a mi padre y a mi madre Smith con quemarlos a ellos y a su casa". Lo hizo nueve años después del fallecimiento del padrastro lo que comprueba que la escena quedó grabada en el recuerdo de Newton. Las acciones del padrastro, que se negó a llevarlo a vivir con el hasta que cumplió diez años podrían motivar este odio.5
Cuando Barnabas Smith falleció, su madre regresó al hogar familiar acompañada por dos hijos que tuvo con este señor, pero la unión familiar duro solamente menos de dos años, Isaac fue enviado a estudiar al colegio The King's School en Grantham a la edad de doce años. Lo que se sabe de esta etapa es que estudió latín y más latín, algo de griego y lo básico de geometría y aritmética. Era el programa habitual de estudio de una escuela primaria en ese entonces. Su maestro fue Mr. Stokes, que tenía buen prestigio como educador.6
En 1659 compró un cuaderno, libro de bolsillo llamado en ese entonces, en donde en la primer página escribió en latín "Martij 19, 1659", lo que significa el período entre 1659-1660 coincidiendo con el período de su regreso a su ciudad natal y la mayor parte de sus escritos están dedicados a "Utilissimum prosodiae supplementum", años después en la colección Keynes del King's College se encuentra una edición de Pindaro con la firma de Newton y fechado en 1659. En la colección Babson aparece una copia de las metamorfosis de Ovidio fechadas ese mismo año.7
Los estudios primarios fueron de gran utilidad para Newton, los trabajos sobre matemáticas estaban escritos en latín, al igual que los escritos sobre filosofía natural. Los conocimientos de latín le permitieron entrar en contacto con los científicos europeos. La aritmética básica difícilmente hubiese compensado un nivel deficiente de latín.8 En esa época otra materia importante era el estudio de la Biblia y se leía en lenguas clásicas apoyando el programa clásico de estudios y ampliando la fe protestante de Inglaterra. En el caso de Isaac el estudio de este tema unido a la biblioteca que lego de su padrastro le pudo haber hecho iniciar un viaje imaginario a extraños mares de la Teología.9
En su estadía en Grantham se hospedó en la casa de Mr. Clark en la calle High Street junto a la George Inn. Tenía que compartir el hogar junto a otros tres niños, Edward, Arthur y una niña, hijos del primer esposo de la mujer de Mr. Clark. Por la infancia que tuvo, Isaac parecía no congeniar con otras personas de su edad. El haber crecido en un ambiente de aislamiento con sus abuelos y la posible envidia que le causaba a sus pares su superioridad intelectual le provocaban dificultades y lo llevaba a realizar travesuras varias que después negaba haber hecho.10 Uno de sus amigos, William Stukeley se dedicó a reunir información sobre Newton en su estancia en Grantham y concluyó que los niños lo encontaban demasiado astuto y pensaban que se aprovechaba de ellos debido a su rapidez mental muy superior a la de ellos.10
Además estas anécdotas demostraron que prefería las compañía femenina. Para una amiga, Miss Storer varios años más joven que él construyó muebles de muñecas utilizando las herramientas con mucha habilidad. Además pudo haber un romance entre los jóvenes cuando fueron mayores. Según los registros conocidos, pudo haber sido la primera y posiblemente la última experiencia romántica con una mujer en su vida. Más adelante Miss Storer se casó con un hombre apellidado Vincent y paso a conocerse como Mrs Vincent y recordaba a Newton como un joven silencioso y pensativo.11
Tuvo un incidente con un compañero que posiblemente fuese Arthur Storer. Le aplicó una patada en el estómago, supuestamente como represalia a alguna broma de Newton. Este no pudo olvidar nunca este hecho, en este tiempo no había podido afirmar su poder intelectual, a causa de la deficiente formación escolar o porque nuevamente estaba solo y asustado, estaba relegado al último banco. Según el relato de Conduitt ni bien finalizó la clase, Newton reto a una pelea al otro niño en el patio de la iglesia para devolverle el golpe. El hijo del maestro se acercó a ellos y azuzo la pelea palmeandole la espalda a uno y guiñándole el ojo al otro. Aunque Newton no era tan fuerte como su rival tenía mayor decisión y golpeó al otro hasta que se rindió y declaro que no pelearía más. El hijo del maestro le pidió a Isaac que lo tratara como a un cobarde y le restregara la nariz contra la pared. Entonces Isaac lo agarro de las orejas y golpeó su cara contra uno de los lados de la iglesia.12
Además de ganarle en la pelea, Isaac se esmeró en derrotarlo académicamente y se convirtió en el primer alumno de la escuela. Y además fue grabando su nombre en todos los bancos que ocupó. Aún se conserva un alféizar de piedra con su nombre.13
En las anécdotas de Stukeley ya se reconocía el genio de Newton y la gente recordaba sus raros inventos y su gran capacidad para los trabajos mecánicos. Lleno su habitación de herramientas que adquiría con el dinero que su madre le daba. Fabricó objetos de madera, muebles de muñecas y de forma especial maquetas. Además logro reproducir un molino de viento construido en esa época al norte de Grantham. El modelo replicado por Newton mejoró al original y funcionó cuando la colocó sobre el tejado. Su modelo estaba equipado con una noria impulsada por un ratón al que espoleaba. Newton llamaba al ratón el molinero.14
Otras construcciones de Newton fueron un carro de cuatro ruedas impulsado por una manivela que el accionaba desde su interior. Otra fue una linterna de papel arrugado para llegar a la escuela en los oscuros días invernales y que además la usaba atada a la cola de un cometa para asustar a los vecinos durante la noche. Para poder realizar estas invenciones debía desatender sus tareas escolares y cuando retrocedía en los puestos y cuando esto ocurría volvía a estudiar y recuperaba las posiciones perdidas.15 Mucho de los aparatos que fabricó los sacó del libro The Mysteries of Nature and Art de John Bate del cual tomo nota en otro cuaderno en Grantham que adquirió por el precio de 2,5 peniques en 1659. Allí tomo notas de ese libro sobre la técnica del dibujo, la captura de pájaros, la fabricación de tintas de diferentes colores entre otros temas. El molino de viento también está incluido en este libro.16
Estudiaba las propiedades de los cometas, calculaba las proporciones ideales y los puntos más adecuados para ajustar las cuerdas. Además les regalaba linternas a sus compañeros y les comentaba sus estudios con el aparente propósito de ganarse su amistad, pero no dio resultado. Con estos procedimientos demostró su superioridad y los hizo sentir más alejados de el. El día de la muerte de Cromwell tuvo lugar su primer experimento. Ese día una tormenta se desencadenó sobre Inglaterra, y saltando primero a favor del viento y luego en contra, con la comparación de sus saltos con los de un día de calma midió la "fuerza de la tormenta". Les dijo a los niños que la tormenta era un pie más fuerte que cualquiera que hubiese conocido y les enseño las marcas que medía sus pasos. Además, según esta versión, utilizó la fuerza del viento para ganar un concurso de saltos, y la superioridad de su conocimiento lo hacía sospechoso.16
Los relojes solares fueron otro pasatiempo en esta ciudad. En la iglesia de Colserworth existe uno que construyó a los nueve años. Los relojes solares eran un reto individual mayor al del manejo de herramientas. Lleno de relojes la casa de Clark, su habitación, otras habitaciones de la casa, el vestíbulo y cualquier otra habitación donde entrara el sol. En las paredes clavo puntas para señalar las horas, las medias, e incluso los cuartos, y ató a estas cuerdas con ruedas para medir las sombras en los días siguientes.16
A los dieciocho años ingresó en la Universidad de Cambridge para continuar sus estudios. Newton nunca asistió regularmente a sus clases, ya que su principal interés era la biblioteca. Se graduó en el Trinity College como un estudiante mediocre debido a su formación principalmente autodidacta, leyendo algunos de los libros más importantes de matemática y filosofía natural de la época. En 1663 Newton leyó la Clavis mathematicae de William Oughtred, la Geometría de Descartes, de Frans van Schooten, la Óptica de Kepler, la Opera mathematica de Viète, editadas por Van Schooten y, en 1664, la Aritmética de John Wallis, que le serviría como introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio y ciertas cuadraturas.17
En 1663 conoció a Isaac Barrow, quien le dio clase como su primer profesor Lucasiano de matemática. En la misma época entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat, Huygens y otros a partir, probablemente, de la edición de 1659 de la Geometría de Descartespor Van Schooten. Newton superó rápidamente a Barrow, quien solicitaba su ayuda frecuentemente en problemas matemáticos.
Réplica de un telescopio construido por Newton.
En esta época la geometría y la óptica ya tenían un papel esencial en la vida de Newton. Fue en este momento en que su fama comenzó a crecer ya que inició una correspondencia con la Royal Society. Newton les envió algunos de sus descubrimientos y un telescopio que suscitó un gran interés de los miembros de la Sociedad, aunque también las críticas de algunos de sus miembros, principalmente Robert Hooke. Esto fue el comienzo de una de las muchas disputas que tuvo en su carrera científica. Se considera que Newton demostró agresividad ante sus contrincantes que fueron principalmente, (pero no únicamente) Hooke, Leibniz y, en lo religioso, laIglesia Católica Romana. Como presidente de la Royal Society, fue descrito como un dictador cruel, vengativo y busca-pleitos. Sin embargo, fue una carta de Hooke, en la que éste comentaba sus ideas intuitivas acerca de la gravedad, la que hizo que iniciara de lleno sus estudios sobre lamecánica y la gravedad. Newton resolvió el problema con el que Hooke no había podido y sus resultados los escribió en lo que muchos científicos creen que es el libro más importante de la historia de la ciencia, el Philosophiae naturalis principia mathematica.
En 1693 sufrió una gran crisis psicológica, causante de largos periodos en los que permaneció aislado, durante los que no comía ni dormía. En esta época sufrió depresión y arranques de paranoia. Mantuvo correspondencia con su amigo, el filósofo John Locke, en la que, además de contarle su mal estado, lo acusó en varias ocasiones de cosas que nunca hizo. Algunos historiadores creen que la crisis fue causada por la ruptura de su relación con su discípulo Nicolás Fatio de Duillier; la mayoría, sin embargo, opina que en esta época Newton se había envenenado al hacer sus experimentos alquímicos. Después de escribir los Principia abandonóCambridge mudándose a Londres donde ocupó diferentes puestos públicos de prestigio siendo nombrado Preboste del Rey, magistrado de Charterhouse y director de la Casa de Moneda.
Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus escritos sobrepasan con mucho en volumen sus escritos científicos. Entre sus opiniones religiosas defendía el arrianismo y estaba convencido de que las Sagradas Escriturashabían sido violadas para sustentar la doctrina trinitaria. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College en Cambridge y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre sus estudios alquímicos se encontraban temas esotéricos como la transmutación de los elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
Primeras contribuciones
Desde finales de 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica.
Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios enCambridge.
Desarrollo del Cálculo
De 1667 a 1669 emprendió investigaciones sobre óptica y fue elegido fellow del Trinity College. En 1669 su mentor, Isaac Barrow, renunció a su Cátedra Lucasiana de matemática, puesto en el que Newton le sucedería hasta 1696. El mismo año envió a Luis Zeus, por medio de Barrow, su "Analysis per aequationes número terminorum infinitos". Para Newton, este manuscrito representa la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral.
Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y, durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis.
Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama de la matemática. Los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo independientemente, si bien la notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se aplicaba mejor a problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y continentales, sin embargo esta separación no fue tan profunda como para que Newton y Leibniz dejaran de intercambiar resultados.
Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la geometría analítica deDescartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.
Después de 1666 Newton abandonó sus trabajos matemáticos sintiéndose interesado cada vez más por el estudio de la naturaleza y la creación de sus Principia.
Trabajos sobre la luz
Opticks
Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo,naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano).
Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge.
En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.
Aunque sus ideas acerca de la naturaleza corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas en favor de la teoría ondulatoria, los científicos actuales han llegado a la conclusión (gracias a los trabajos de Max Planck y Albert Einstein) de que la luz tiene una naturaleza dual: es onda y corpúsculo al mismo tiempo. Esta es la base en la cual se apoya toda la mecánica cuántica.
Ley de gravitación universal
Los Principia de Newton.
Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler.
Las leyes de la Dinámica
Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la Dinámica o Leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son:
La primera ley de Newton o ley de la inercia
"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado"
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él.
La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza
"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"
Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de
F=ma
siendo f la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración a.
La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"
Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: la sensación de dolor que se siente al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción a la fuerza que él ha ejercido previamente.
Actuación política
En 1687 defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el impopular rey Jacobo II, que intentó transformar la universidad en una institución católica. Como resultado de la eficacia que demostró en esa ocasión fue elegido miembro del Parlamento en 1689 cuando el rey fue destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo su escaño durante varios años sin mostrarse muy activo durante los debates. Durante este tiempo prosiguió sus trabajos de química. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y de la hidrodinámica, además de construir telescopios.
Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696. Durante este periodo fue un incansable perseguidor de falsificadores, a los que enviaba a la horca, y propuso por primera vez el uso del oro como patrón monetario. Durante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente toda actividad científica y se consagró progresivamente a los estudios religiosos. Fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 fue nombrado caballero por la reina Ana, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.
Alquimia
Newton dedicó muchos esfuerzos al estudio de la alquimia. Escribió más de un millón de palabras sobre este tema, algo que tardó en saberse ya que la alquimia era ilegal en aquella época. Como alquimista, Newton firmó sus trabajos como Jeova Sanctus Unus, que se interpreta como un lema anti-trinitario: Jehová único santo, siendo además un anagrama del nombre latinizado de Isaac Newton, Isaacus Neuutonus - Ieova Sanctus Unus.
El primer contacto que tuvo con la alquimia fue a través de Isaac Barrow y Henry More, intelectuales de Cambridge. En 1669 redactó dos trabajos sobre la alquimia, Theatrum Chemicum y The Vegetation of Metals. En este mismo año fue nombrado profesor Lucasiano deCambridge. También es conocida su aficiliación a la Rosacruz[cita requerida] figurando sus notas en el margen de una edición original de laFama Fraternitatis.
En 1680 empezó su más extenso escrito alquímico, Index Chemicus, el cual sobresale por su gran organización y sistematización. En 1692escribió dos ensayos, de los que sobresale De Natura Acidorum, en donde discute la acción química de los ácidos por medio de la fuerza atractiva de sus moléculas. Es interesante ver cómo relaciona la alquimia con el lenguaje físico de las fuerzas.
Durante la siguiente década prosiguió sus estudios alquímicos escribiendo obras como Ripley Expounded, Tabula Smaragdina y el más importante Praxis, que es un conjunto de notas de Triomphe Hermétique de Didier, libro francés cuya única traducción es del mismo Newton.
Cabe mencionar que desde joven Newton desconfiaba de la medicina oficial y usaba sus conocimientos para automedicarse. Muchos historiadores consideran su uso de remedios alquímicos como la fuente de numerosos envenenamientos que le produjeron crisis nerviosas durante gran parte de su vida. Vivió, sin embargo, 84 años.
Teología
Newton fue profundamente religioso toda su vida. Hijo de padres puritanos, dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la ciencia. Un análisis de todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo 1.000.000 se dedicaron a las ciencias, mientras que unas 1.400.000 tuvieron que ver con teología.18 Se conoce una lista de cincuenta y ocho pecados que escribió a los 19 años en la cual se puede leer "Amenazar a mi padre y madre Smith con quemarlos y a la casa con ellos".
Newton era arrianista19 y creía en un único Dios, Dios Padre. En cuanto a los trinitarios, creía que habían cometido un fraude a las Sagradas Escrituras y acusó a la Iglesia Católica Romana de ser la bestia del Apocalipsis. Por estos motivos se entiende por qué eligió firmar sus más secretos manuscritos alquímicos como Jehová Sanctus Unus: Jehová Único Dios. Relacionó sus estudios teológicos con los alquímicos y creía que Moisés había sido un alquimista. Su ideología antitrinitaria le causó problemas, ya que estudiaba en el Trinity College en donde estaba obligado a sostener la doctrina de la Trinidad. Newton viajó a Londres para pedirle al rey Carlos II que lo dispensara de tomar las órdenes sagradas y su solicitud le fue concedida.
Cuando regresó a Cambridge inició su correspondencia con el filósofo John Locke. Newton tuvo la confianza de confesarle sus opiniones acerca de la Trinidad y Locke le incitó a que continuara con sus manuscritos teológicos. Entre sus obras teológicas, algunas de las más conocidas son An Historical Account of Two Notable Corruption of Scriptures, Chronology of Ancient Kingdoms Atended y Observations upon the Prophecies. Newton realizó varios cálculos sobre el "Día del Juicio Final", llegando a la conclusión de que este no sería antes del año 2060.
Relación con otros científicos contemporáneos
En 1687, Isaac Newton publicó sus Principios matemáticos de la filosofía natural. Editados 22 años después de la Micrografía de Hooke, describían las leyes del movimiento, entre ellas la ley de la gravedad. Pero lo cierto es que, como indica Allan Chapman, Robert Hooke“había formulado antes que Newton muchos de los fundamentos de la teoría de la gravitación”. La labor de Hooke también estimuló las investigaciones de Newton sobre la naturaleza de la luz.
Por desgracia, las disputas en materia de óptica y gravitación agriaron las relaciones entre ambos hombres. Newton llegó al extremo de eliminar de sus Principios matemáticos toda referencia a Hooke. Un especialista asegura que también intentó borrar de los registros las contribuciones que éste había hecho a la ciencia. Además, los instrumentos de Hooke —muchos elaborados artesanalmente—, buena parte de sus ensayos y el único retrato auténtico suyo se esfumaron una vez que Newton se convirtió en presidente de la Sociedad Real. A consecuencia de lo anterior, la fama de Hooke cayó en el olvido, un olvido que duraría más de dos siglos, al punto que no se sabe hoy día donde se halla su tumba.
Últimos años
Estatua de Newton en el Trinity College.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, sólo terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.
Padeció durante sus últimos años diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo uno de los cuales moriría -tras muchas horas de delirio- la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano). Fue enterrado en la abadía de Westminster junto a los grandes hombres de Inglaterra.
No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido.
Fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y finalmente en 1705 recibió el título de Sir de manos de la Reina Ana.
La gran obra de Newton culminaba la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) e inauguraba un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento.
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR)) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista ymatemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica(que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de lamatemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de colorque se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de lamecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Biografía
Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. En esa fecha el calendario usado era el juliano y correspondía al 25 de diciembre de 1642. día de Navidad.1 El parto fue prematuro aparentemente y nació tan pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos una semana, fue bautizado recién el 1 de enero de 1643, 12 de enero en el calendario gregoriano.2
La casa donde nació y vivió su juventud se ubica en el lado oeste del valle del río Witham, más abajo de la meseta de Kesteven, en dirección a la ciudad de Grantham. Es de piedra caliza gris, el mismo material que se encuentra en la meseta. Tiene forma de una letra T gruesa en cuyo trazo más largo se encuentra la cocina y el vestíbulo y la sala se encuentra en la unión de los dos trazos.3 Su entrada es descentrada y se ubica entre el vestíbulo y la sala y se orienta hacia las escaleras que conducen a dos dormitorios del piso superior.
Sus padres fueron Isaac Newton y Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No llegó a conocer a su padre, pues había muerto en octubre de 1642. Cuando su madre volvió a casarse con Barnabas Smith que no tenía intención de cargar a un niño de tres años, lo dejó a cargo de su abuela, con quien vivió hasta la muerte de su padrastro en 1653. Este fue posiblemente un hecho traumático para Isaac, constituía la perdida de la madre no habiendo conocido al padre. A su abuela nunca le dedicó un recuerdo cariñoso y hasta su muerte paso desapercibida. Lo mismo ocurrió con el abuelo que pareció no existir hasta que se descubrió que también estaba presente en la casa y correspondió al afecto de Newton de la misma forma, lo desheredó.4
Escribió una lista de sus pecados e incluyó uno particular: "Amenazar a mi padre y a mi madre Smith con quemarlos a ellos y a su casa". Lo hizo nueve años después del fallecimiento del padrastro lo que comprueba que la escena quedó grabada en el recuerdo de Newton. Las acciones del padrastro, que se negó a llevarlo a vivir con el hasta que cumplió diez años podrían motivar este odio.5
Cuando Barnabas Smith falleció, su madre regresó al hogar familiar acompañada por dos hijos que tuvo con este señor, pero la unión familiar duro solamente menos de dos años, Isaac fue enviado a estudiar al colegio The King's School en Grantham a la edad de doce años. Lo que se sabe de esta etapa es que estudió latín y más latín, algo de griego y lo básico de geometría y aritmética. Era el programa habitual de estudio de una escuela primaria en ese entonces. Su maestro fue Mr. Stokes, que tenía buen prestigio como educador.6
En 1659 compró un cuaderno, libro de bolsillo llamado en ese entonces, en donde en la primer página escribió en latín "Martij 19, 1659", lo que significa el período entre 1659-1660 coincidiendo con el período de su regreso a su ciudad natal y la mayor parte de sus escritos están dedicados a "Utilissimum prosodiae supplementum", años después en la colección Keynes del King's College se encuentra una edición de Pindaro con la firma de Newton y fechado en 1659. En la colección Babson aparece una copia de las metamorfosis de Ovidio fechadas ese mismo año.7
Los estudios primarios fueron de gran utilidad para Newton, los trabajos sobre matemáticas estaban escritos en latín, al igual que los escritos sobre filosofía natural. Los conocimientos de latín le permitieron entrar en contacto con los científicos europeos. La aritmética básica difícilmente hubiese compensado un nivel deficiente de latín.8 En esa época otra materia importante era el estudio de la Biblia y se leía en lenguas clásicas apoyando el programa clásico de estudios y ampliando la fe protestante de Inglaterra. En el caso de Isaac el estudio de este tema unido a la biblioteca que lego de su padrastro le pudo haber hecho iniciar un viaje imaginario a extraños mares de la Teología.9
En su estadía en Grantham se hospedó en la casa de Mr. Clark en la calle High Street junto a la George Inn. Tenía que compartir el hogar junto a otros tres niños, Edward, Arthur y una niña, hijos del primer esposo de la mujer de Mr. Clark. Por la infancia que tuvo, Isaac parecía no congeniar con otras personas de su edad. El haber crecido en un ambiente de aislamiento con sus abuelos y la posible envidia que le causaba a sus pares su superioridad intelectual le provocaban dificultades y lo llevaba a realizar travesuras varias que después negaba haber hecho.10 Uno de sus amigos, William Stukeley se dedicó a reunir información sobre Newton en su estancia en Grantham y concluyó que los niños lo encontaban demasiado astuto y pensaban que se aprovechaba de ellos debido a su rapidez mental muy superior a la de ellos.10
Además estas anécdotas demostraron que prefería las compañía femenina. Para una amiga, Miss Storer varios años más joven que él construyó muebles de muñecas utilizando las herramientas con mucha habilidad. Además pudo haber un romance entre los jóvenes cuando fueron mayores. Según los registros conocidos, pudo haber sido la primera y posiblemente la última experiencia romántica con una mujer en su vida. Más adelante Miss Storer se casó con un hombre apellidado Vincent y paso a conocerse como Mrs Vincent y recordaba a Newton como un joven silencioso y pensativo.11
Tuvo un incidente con un compañero que posiblemente fuese Arthur Storer. Le aplicó una patada en el estómago, supuestamente como represalia a alguna broma de Newton. Este no pudo olvidar nunca este hecho, en este tiempo no había podido afirmar su poder intelectual, a causa de la deficiente formación escolar o porque nuevamente estaba solo y asustado, estaba relegado al último banco. Según el relato de Conduitt ni bien finalizó la clase, Newton reto a una pelea al otro niño en el patio de la iglesia para devolverle el golpe. El hijo del maestro se acercó a ellos y azuzo la pelea palmeandole la espalda a uno y guiñándole el ojo al otro. Aunque Newton no era tan fuerte como su rival tenía mayor decisión y golpeó al otro hasta que se rindió y declaro que no pelearía más. El hijo del maestro le pidió a Isaac que lo tratara como a un cobarde y le restregara la nariz contra la pared. Entonces Isaac lo agarro de las orejas y golpeó su cara contra uno de los lados de la iglesia.12
Además de ganarle en la pelea, Isaac se esmeró en derrotarlo académicamente y se convirtió en el primer alumno de la escuela. Y además fue grabando su nombre en todos los bancos que ocupó. Aún se conserva un alféizar de piedra con su nombre.13
En las anécdotas de Stukeley ya se reconocía el genio de Newton y la gente recordaba sus raros inventos y su gran capacidad para los trabajos mecánicos. Lleno su habitación de herramientas que adquiría con el dinero que su madre le daba. Fabricó objetos de madera, muebles de muñecas y de forma especial maquetas. Además logro reproducir un molino de viento construido en esa época al norte de Grantham. El modelo replicado por Newton mejoró al original y funcionó cuando la colocó sobre el tejado. Su modelo estaba equipado con una noria impulsada por un ratón al que espoleaba. Newton llamaba al ratón el molinero.14
Otras construcciones de Newton fueron un carro de cuatro ruedas impulsado por una manivela que el accionaba desde su interior. Otra fue una linterna de papel arrugado para llegar a la escuela en los oscuros días invernales y que además la usaba atada a la cola de un cometa para asustar a los vecinos durante la noche. Para poder realizar estas invenciones debía desatender sus tareas escolares y cuando retrocedía en los puestos y cuando esto ocurría volvía a estudiar y recuperaba las posiciones perdidas.15 Mucho de los aparatos que fabricó los sacó del libro The Mysteries of Nature and Art de John Bate del cual tomo nota en otro cuaderno en Grantham que adquirió por el precio de 2,5 peniques en 1659. Allí tomo notas de ese libro sobre la técnica del dibujo, la captura de pájaros, la fabricación de tintas de diferentes colores entre otros temas. El molino de viento también está incluido en este libro.16
Estudiaba las propiedades de los cometas, calculaba las proporciones ideales y los puntos más adecuados para ajustar las cuerdas. Además les regalaba linternas a sus compañeros y les comentaba sus estudios con el aparente propósito de ganarse su amistad, pero no dio resultado. Con estos procedimientos demostró su superioridad y los hizo sentir más alejados de el. El día de la muerte de Cromwell tuvo lugar su primer experimento. Ese día una tormenta se desencadenó sobre Inglaterra, y saltando primero a favor del viento y luego en contra, con la comparación de sus saltos con los de un día de calma midió la "fuerza de la tormenta". Les dijo a los niños que la tormenta era un pie más fuerte que cualquiera que hubiese conocido y les enseño las marcas que medía sus pasos. Además, según esta versión, utilizó la fuerza del viento para ganar un concurso de saltos, y la superioridad de su conocimiento lo hacía sospechoso.16
Los relojes solares fueron otro pasatiempo en esta ciudad. En la iglesia de Colserworth existe uno que construyó a los nueve años. Los relojes solares eran un reto individual mayor al del manejo de herramientas. Lleno de relojes la casa de Clark, su habitación, otras habitaciones de la casa, el vestíbulo y cualquier otra habitación donde entrara el sol. En las paredes clavo puntas para señalar las horas, las medias, e incluso los cuartos, y ató a estas cuerdas con ruedas para medir las sombras en los días siguientes.16
A los dieciocho años ingresó en la Universidad de Cambridge para continuar sus estudios. Newton nunca asistió regularmente a sus clases, ya que su principal interés era la biblioteca. Se graduó en el Trinity College como un estudiante mediocre debido a su formación principalmente autodidacta, leyendo algunos de los libros más importantes de matemática y filosofía natural de la época. En 1663 Newton leyó la Clavis mathematicae de William Oughtred, la Geometría de Descartes, de Frans van Schooten, la Óptica de Kepler, la Opera mathematica de Viète, editadas por Van Schooten y, en 1664, la Aritmética de John Wallis, que le serviría como introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio y ciertas cuadraturas.17
En 1663 conoció a Isaac Barrow, quien le dio clase como su primer profesor Lucasiano de matemática. En la misma época entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat, Huygens y otros a partir, probablemente, de la edición de 1659 de la Geometría de Descartespor Van Schooten. Newton superó rápidamente a Barrow, quien solicitaba su ayuda frecuentemente en problemas matemáticos.
Réplica de un telescopio construido por Newton.
En esta época la geometría y la óptica ya tenían un papel esencial en la vida de Newton. Fue en este momento en que su fama comenzó a crecer ya que inició una correspondencia con la Royal Society. Newton les envió algunos de sus descubrimientos y un telescopio que suscitó un gran interés de los miembros de la Sociedad, aunque también las críticas de algunos de sus miembros, principalmente Robert Hooke. Esto fue el comienzo de una de las muchas disputas que tuvo en su carrera científica. Se considera que Newton demostró agresividad ante sus contrincantes que fueron principalmente, (pero no únicamente) Hooke, Leibniz y, en lo religioso, laIglesia Católica Romana. Como presidente de la Royal Society, fue descrito como un dictador cruel, vengativo y busca-pleitos. Sin embargo, fue una carta de Hooke, en la que éste comentaba sus ideas intuitivas acerca de la gravedad, la que hizo que iniciara de lleno sus estudios sobre lamecánica y la gravedad. Newton resolvió el problema con el que Hooke no había podido y sus resultados los escribió en lo que muchos científicos creen que es el libro más importante de la historia de la ciencia, el Philosophiae naturalis principia mathematica.
En 1693 sufrió una gran crisis psicológica, causante de largos periodos en los que permaneció aislado, durante los que no comía ni dormía. En esta época sufrió depresión y arranques de paranoia. Mantuvo correspondencia con su amigo, el filósofo John Locke, en la que, además de contarle su mal estado, lo acusó en varias ocasiones de cosas que nunca hizo. Algunos historiadores creen que la crisis fue causada por la ruptura de su relación con su discípulo Nicolás Fatio de Duillier; la mayoría, sin embargo, opina que en esta época Newton se había envenenado al hacer sus experimentos alquímicos. Después de escribir los Principia abandonóCambridge mudándose a Londres donde ocupó diferentes puestos públicos de prestigio siendo nombrado Preboste del Rey, magistrado de Charterhouse y director de la Casa de Moneda.
Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus escritos sobrepasan con mucho en volumen sus escritos científicos. Entre sus opiniones religiosas defendía el arrianismo y estaba convencido de que las Sagradas Escriturashabían sido violadas para sustentar la doctrina trinitaria. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College en Cambridge y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre sus estudios alquímicos se encontraban temas esotéricos como la transmutación de los elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
Primeras contribuciones
Desde finales de 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica.
Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. Sin embargo, guardaría silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas. En 1667 reanudó sus estudios enCambridge.
Desarrollo del Cálculo
De 1667 a 1669 emprendió investigaciones sobre óptica y fue elegido fellow del Trinity College. En 1669 su mentor, Isaac Barrow, renunció a su Cátedra Lucasiana de matemática, puesto en el que Newton le sucedería hasta 1696. El mismo año envió a Luis Zeus, por medio de Barrow, su "Analysis per aequationes número terminorum infinitos". Para Newton, este manuscrito representa la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral.
Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y, durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis.
Newton y Leibniz protagonizaron una agria polémica sobre la autoría del desarrollo de esta rama de la matemática. Los historiadores de la ciencia consideran que ambos desarrollaron el cálculo independientemente, si bien la notación de Leibniz era mejor y la formulación de Newton se aplicaba mejor a problemas prácticos. La polémica dividió aún más a los matemáticos británicos y continentales, sin embargo esta separación no fue tan profunda como para que Newton y Leibniz dejaran de intercambiar resultados.
Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la geometría analítica deDescartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.
Después de 1666 Newton abandonó sus trabajos matemáticos sintiéndose interesado cada vez más por el estudio de la naturaleza y la creación de sus Principia.
Trabajos sobre la luz
Opticks
Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo,naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano).
Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge.
En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.
Aunque sus ideas acerca de la naturaleza corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas en favor de la teoría ondulatoria, los científicos actuales han llegado a la conclusión (gracias a los trabajos de Max Planck y Albert Einstein) de que la luz tiene una naturaleza dual: es onda y corpúsculo al mismo tiempo. Esta es la base en la cual se apoya toda la mecánica cuántica.
Ley de gravitación universal
Los Principia de Newton.
Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler.
Las leyes de la Dinámica
Otro de los temas tratados en los Principia fueron las tres leyes de la Dinámica o Leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son:
La primera ley de Newton o ley de la inercia
"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado"
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él.
La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza
"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"
Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de
F=ma
siendo f la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración a.
La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"
Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: la sensación de dolor que se siente al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción a la fuerza que él ha ejercido previamente.
Actuación política
En 1687 defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el impopular rey Jacobo II, que intentó transformar la universidad en una institución católica. Como resultado de la eficacia que demostró en esa ocasión fue elegido miembro del Parlamento en 1689 cuando el rey fue destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo su escaño durante varios años sin mostrarse muy activo durante los debates. Durante este tiempo prosiguió sus trabajos de química. Se dedicó también al estudio de la hidrostática y de la hidrodinámica, además de construir telescopios.
Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696. Durante este periodo fue un incansable perseguidor de falsificadores, a los que enviaba a la horca, y propuso por primera vez el uso del oro como patrón monetario. Durante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente toda actividad científica y se consagró progresivamente a los estudios religiosos. Fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 fue nombrado caballero por la reina Ana, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.
Alquimia
Newton dedicó muchos esfuerzos al estudio de la alquimia. Escribió más de un millón de palabras sobre este tema, algo que tardó en saberse ya que la alquimia era ilegal en aquella época. Como alquimista, Newton firmó sus trabajos como Jeova Sanctus Unus, que se interpreta como un lema anti-trinitario: Jehová único santo, siendo además un anagrama del nombre latinizado de Isaac Newton, Isaacus Neuutonus - Ieova Sanctus Unus.
El primer contacto que tuvo con la alquimia fue a través de Isaac Barrow y Henry More, intelectuales de Cambridge. En 1669 redactó dos trabajos sobre la alquimia, Theatrum Chemicum y The Vegetation of Metals. En este mismo año fue nombrado profesor Lucasiano deCambridge. También es conocida su aficiliación a la Rosacruz[cita requerida] figurando sus notas en el margen de una edición original de laFama Fraternitatis.
En 1680 empezó su más extenso escrito alquímico, Index Chemicus, el cual sobresale por su gran organización y sistematización. En 1692escribió dos ensayos, de los que sobresale De Natura Acidorum, en donde discute la acción química de los ácidos por medio de la fuerza atractiva de sus moléculas. Es interesante ver cómo relaciona la alquimia con el lenguaje físico de las fuerzas.
Durante la siguiente década prosiguió sus estudios alquímicos escribiendo obras como Ripley Expounded, Tabula Smaragdina y el más importante Praxis, que es un conjunto de notas de Triomphe Hermétique de Didier, libro francés cuya única traducción es del mismo Newton.
Cabe mencionar que desde joven Newton desconfiaba de la medicina oficial y usaba sus conocimientos para automedicarse. Muchos historiadores consideran su uso de remedios alquímicos como la fuente de numerosos envenenamientos que le produjeron crisis nerviosas durante gran parte de su vida. Vivió, sin embargo, 84 años.
Teología
Newton fue profundamente religioso toda su vida. Hijo de padres puritanos, dedicó más tiempo al estudio de la Biblia que al de la ciencia. Un análisis de todo lo que escribió Newton revela que de unas 3.600.000 palabras solo 1.000.000 se dedicaron a las ciencias, mientras que unas 1.400.000 tuvieron que ver con teología.18 Se conoce una lista de cincuenta y ocho pecados que escribió a los 19 años en la cual se puede leer "Amenazar a mi padre y madre Smith con quemarlos y a la casa con ellos".
Newton era arrianista19 y creía en un único Dios, Dios Padre. En cuanto a los trinitarios, creía que habían cometido un fraude a las Sagradas Escrituras y acusó a la Iglesia Católica Romana de ser la bestia del Apocalipsis. Por estos motivos se entiende por qué eligió firmar sus más secretos manuscritos alquímicos como Jehová Sanctus Unus: Jehová Único Dios. Relacionó sus estudios teológicos con los alquímicos y creía que Moisés había sido un alquimista. Su ideología antitrinitaria le causó problemas, ya que estudiaba en el Trinity College en donde estaba obligado a sostener la doctrina de la Trinidad. Newton viajó a Londres para pedirle al rey Carlos II que lo dispensara de tomar las órdenes sagradas y su solicitud le fue concedida.
Cuando regresó a Cambridge inició su correspondencia con el filósofo John Locke. Newton tuvo la confianza de confesarle sus opiniones acerca de la Trinidad y Locke le incitó a que continuara con sus manuscritos teológicos. Entre sus obras teológicas, algunas de las más conocidas son An Historical Account of Two Notable Corruption of Scriptures, Chronology of Ancient Kingdoms Atended y Observations upon the Prophecies. Newton realizó varios cálculos sobre el "Día del Juicio Final", llegando a la conclusión de que este no sería antes del año 2060.
Relación con otros científicos contemporáneos
En 1687, Isaac Newton publicó sus Principios matemáticos de la filosofía natural. Editados 22 años después de la Micrografía de Hooke, describían las leyes del movimiento, entre ellas la ley de la gravedad. Pero lo cierto es que, como indica Allan Chapman, Robert Hooke“había formulado antes que Newton muchos de los fundamentos de la teoría de la gravitación”. La labor de Hooke también estimuló las investigaciones de Newton sobre la naturaleza de la luz.
Por desgracia, las disputas en materia de óptica y gravitación agriaron las relaciones entre ambos hombres. Newton llegó al extremo de eliminar de sus Principios matemáticos toda referencia a Hooke. Un especialista asegura que también intentó borrar de los registros las contribuciones que éste había hecho a la ciencia. Además, los instrumentos de Hooke —muchos elaborados artesanalmente—, buena parte de sus ensayos y el único retrato auténtico suyo se esfumaron una vez que Newton se convirtió en presidente de la Sociedad Real. A consecuencia de lo anterior, la fama de Hooke cayó en el olvido, un olvido que duraría más de dos siglos, al punto que no se sabe hoy día donde se halla su tumba.
Últimos años
Estatua de Newton en el Trinity College.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos, sólo terminaron con la muerte de Leibniz en 1716.
Padeció durante sus últimos años diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo uno de los cuales moriría -tras muchas horas de delirio- la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano). Fue enterrado en la abadía de Westminster junto a los grandes hombres de Inglaterra.
No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido.
Fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y finalmente en 1705 recibió el título de Sir de manos de la Reina Ana.
La gran obra de Newton culminaba la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) e inauguraba un período de confianza sin límites en la razón, extensible a todos los campos del conocimiento.
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
La relación de la física con otras ciencias
3-1 Introducción
3-2 Química
3-3 Biología
3-4 Astronomía
3-5 Geología
3-6 Psicología
3-7 ¿Cómo se llegó a eso?
La física es la más fundamental y general de las ciencias, y ha tenido un profundo
efecto en todo el desarrollo científico. En realidad, la física es el equivalente actual de
lo que se acostumbra a llamar filosofía natural, de la cual provienen la mayoría de
nuestras ciencias modernas. Estudiantes de muchas disciplinas se encuentran
estudiando física a causa del papel básico que esta juega en todos los fenómenos. En
este capítulo trataremos de explicar cuáles son los problemas fundamentales en las
otras ciencias, pero, por supuesto, es imposible realmente tratar en un espacio tan
reducido las materias complejas, sutiles y hermosas de esos otros campos. La falta de
espacio también impide que discutamos la relación entre la física y la ingeniería, la
industria, la sociedad y la guerra, o aún la más notable relación entre la matemática y la
física. (La matemática no es una ciencia desde nuestro punto de vista, en el sentido que
no es una ciencia natural. El experimento no es una prueba de su validez.) Debemos,
incidentalmente, dejar en claro desde un comienzo que si una cosa no es una ciencia,
no es necesariamente mala. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. De manera que, si
se dice que algo no es ciencia, no significa que hay a algo malo en esto; significa
simplemente que no es una ciencia.
3-2 Química
La ciencia quizás más profundamente afectada por la física es la química.
Históricamente, en su comienzo, la química trataba casi enteramente de lo que ahora
llamamos química inorgánica, la química de las sustancias que no están asociadas con
los objetos vivientes. Se necesitó de un análisis considerable para descubrir la
existencia de muchos elementos y sus relaciones --cómo forman los numerosos
compuestos relativamente simples que se encuentran en las rocas, la tierra, etc.-. Esta
química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias era muy grande porque la teoría de los átomos fue comprobada en gran parte
con experimentos de química. La teoría de la química, es decir, de las reacciones
mismas, fue resumida ampliamente en la tabla periódica de Mendeleev, la cual
establece numerosas relaciones extrañas entre los diversos elementos, y fue la
colección de reglas sobre qué sustancia se combina con cuál otra y cómo, lo que
constituyó la química inorgánica. Todas estas reglas se explicaron por fin, en principio,
por la mecánica cuántica, y por tanto, la química teórica es en realidad física. Por otrolado, debe hacerse énfasis en que esta explicación es en principio. Ya hemos discutido
la diferencia entre saber las reglas del juego de ajedrez y ser capaz de jugar. De manera
que podemos conocer las reglas, pero no podemos jugar muy bien. Resulta así muy
difícil predecir precisamente qué sucederá en una reacción química dada; sin embargo,
la parte más profunda de la química teórica debe terminar en la mecánica cuántica.
Hay también una rama de la física y la química que ambas ciencias desarrollaron
conjuntamente y que es en extremo importante. Este es el método estadístico aplicado a
una situación en que hay leyes mecánicas, que se llama propiamente, mecánica
estadística. Cualquier situación química implica un gran número de átomos y hemos
visto que los átomos se agitan todos en una forma complicada y casual. Si pudiéramos
analizar cada colisión y fuéramos capaces de seguir en detalle el movimiento de cada
molécula, esperaríamos poder deducir lo que sucede, pero enorme cantidad de datos
que se necesitan para seguir la trayectoria de todas esas moléculas exceden con mucho
la capacidad de cualquier computadora, y, por cierto, la capacidad de la mente, que fue
necesario desarrollar un método para tratar con tales situaciones complicadas. La
mecánica estadística es entonces la ciencia de los fenómenos del calor, o la
termodinámica. La química inorgánica es una ciencia, ahora reducida esencialmente a
lo que se llama la fisico-química y la química cuántica; la fisico-química para estudiar
las velocidades con que ocurren las reacciones y qué es lo que está sucediendo en
detalle (¿cómo chocan las moléculas? ¿Qué parte se rompe primero?, etc.), y la
química cuántica para ayudarnos a comprender lo que sucede en términos de las leyes
físicas.
La otra rama de la química es la química orgánica, la química de las sustancias que
están asociadas con los seres vivos. Por un tiempo se creyó que las sustancias que están
asociadas con las cosas vivientes eran tan maravillosas que no podían manufacturarse a
partir de materiales inorgánicos. Esto no es cierto, en absoluto; son exactamente lo
mismo que las sustancias hechas en química inorgánica. Pero tienen arreglos más
complicados de los átomos. Es evidente que la química orgánica tiene una relación
muy estrecha con la biología que provee sus sustancias y con la industria; más aún,
puede aplicarse mucha fisico-química y mecánica cuántica tanto a los compuestos
orgánicos como a los inorgánicos. Sin embargo, los principales problemas de la
química orgánica no están en esos aspectos, sino más bien en el análisis y síntesis de
las sustancias que se forman en los sistemas biológicos, en las cosas vivas. Esto
conduce imperceptiblemente, a pasos, hacia la bioquímica y luego a la biología misma,
o biología molecular.
3-3 Biología
Así llegamos a la ciencia de la biología, que es el estudio de las cosas vivas En los
primeros días de la biología, los biólogos tenían que tratar con problemas puramente
descriptivos de buscar qué cosas son vivas, y así, tenían sólo que contar cosas tales
como los pelos de las patas de las pulgas. Después que se resolvieron estos asuntos con
gran interés, los biólogos se dirigieron hacia la maquinaria interior de los cuerpos
vivos, primero desde un punto de vista global, naturalmente, porque se requiere algúnesfuerzo para entrar en los detalles más finos.
Había una interesante relación primaria entre la física y la biología en la cual la
biología ayudaba a la física en el descubrimiento de la conservación de la energía, lo
cual fue, por primera vez, demostrado por Mayer en conexión con la cantidad de calor
que recibe y cede una criatura viva
Si miramos más de cerca los procesos biológicos de los animales vivos, vemos
muchos fenómenos físicos: la circulación de la sangre, bombas, presión, etc. Hay
nervios: sabemos qué es lo que pasa cuando pisamos una piedra puntiaguda, y que de
una manera u otra la información va desde la pierna hacia arriba. Es interesante cómo
sucede. En sus estudios sobre los nervios, los biólogos han llegado a la conclusión que
los nervios son tubos muy finos con una compleja pared muy delgada; a través de esta
pared la célula bombea iones; así, hay iones positivos en el exterior y negativos en el
interior, como en un capacitor. Ahora bien, esta membrana tiene una propiedad
interesante; si se "descarga" en un lugar, es decir, si algunos iones son capaces de
atravesar en algún lugar de manera que allí se reduce el voltaje eléctrico, dicha
influencia eléctrica se hace sentir sobre los iones vecinos y afecta la membrana de tal
manera, que deja pasar también los iones en los puntos vecinos. Esto a su vez la afecta
más allá, etc., y así hay una onda de "penetrabilidad" de la membrana que recorre la
fibra cuando se "excita" en un punto, al pararse sobre una piedra puntiaguda. Esta onda
es algo análogo a una larga secuencia de fichas de dominó verticales; si se empuja la
del extremo, esta empuja a la próxima, etc. Por cierto, esto transmitirá solamente un
mensaje, a no ser que las fichas de dominó se paren de nuevo; en forma análoga, en una
célula nerviosa hay procesos que bombean lentamente de nuevo los iones hacia afuera
para que el nervio quede listo para el próximo impulso. Así es como sabemos lo que
estamos haciendo (o por lo menos dónde estamos). Por supuesto, los efectos eléctricos
asociados con este impulso nervioso pueden captarse con instrumentos eléctricos y,
debido a que son efectos eléctricos, es evidente que la física de los efectos eléctricos ha
tenido mucha influencia en la comprensión del fenómeno.
El efecto opuesto es que, desde algún lugar del cerebro, se envía hacia afuera un
mensaje a lo largo de un nervio. ¿Qué sucede en el extremo del nervio? Allí el nervio
se ramifica en hilitos finos, conectadas a una estructura cerca de un músculo llamada
placa terminal. Por razones que no se comprenden con exactitud, cuando un impulso
llega al término del nervio, se eyectan pequeños paquetes (cinco a diez moléculas de
una vez) de un compuesto químico llamado acetilcolina que afectan la fibra muscular y
la hacen contraerse -¡Cuán simple! ¿Qué hace que se contraiga un músculo? Un
músculo es un número muy grande de fibras muy cerca unas de otras, que contiene dos
sustancias diferentes, miosina y actomiosina, pero el mecanismo mediante el cual la
reacción química inducida por la acetiilcolina puede modificar las dimensiones de la
molécula es aún desconocido. Así, los procesos fundamentales en el músculo que
producen los movimientos mecánicos no se conocen.
La biología es un campo tan enorme y vasto que hay montones de otros problemas que
ni siquiera podemos mencionar:- problemas de cómo funciona la visión (qué produce laluz en el ojo), cómo funciona el oído, etc. (La forma en que funciona el pensamiento la
discutiremos más tarde bajo psicología). Bien, esas cosas concernientes a la biología
que hemos discutido aquí no son, desde un punto de vista biológico, realmente
fundamentales en el fondo de la vida, en el sentido que aun si las comprendiéramos
todavía no comprenderíamos la vida misma. Para dar un ejemplo: los hombres que
estudian los nervios estiman que su trabajo es muy importante porque, después de todo,
usted no puede tener animales sin nervios, Pero se puede tener vida sin nervios. Las
plantas no tienen ni nervios ni músculos, pero están funcionando, están igualmente
vivas. Así, para los problemas fundamentales de la biología debemos observar más
profundamente; cuando lo hacemos así, descubrimos que todos los seres vivientes
tienen un gran número de características en común. El rasgo más común es que están
hechos de células, dentro de cada una de las cuales hay un mecanismo complejo para
hacer cosas químicamente. En las células de las plantas, por ejemplo hay un
mecanismo para recoger luz y generar sacarosa, la que se consume en la oscuridad para
mantener la planta viva. Cuando el animal se come la planta, la sacarosa genera una
serie de reacciones químicas muy estrechamente relacionadas con la fotosíntesis (y su
efecto opuesto en la oscuridad) en las plantas.
Fig. 3-1. El ciclo de Krebs
En las células de los sistemas vivos hay muchas reacciones químicas complicadas
que transforman un compuesto en otro y otro. Para dar una idea del enorme esfuerzo
que se ha hecho en el estudio de la química, el cuadro en la figura 3-1 resume nuestro
conocimiento actualizado sobre solo una pequeña parte de las muchas series de
reacciones que ocurren en las células, quizás un pequeño porcentaje o algo así de ellas.
Aquí vemos una serie entera de moléculas que cambian de una a otra en una
secuencia o ciclo de pasos más bien pequeños. Se le llama el ciclo Krebs, el ciclorespiratorio. Cada uno de los compuestos químicos y cada uno de los pasos es bastante
simple, en función de qué cambios se hacen en la molécula, pero --y esto es un
descubrimiento central importante en bioquímica- estos cambios son relativamente
difíciles de realizar en un laboratorio. Si tenemos una sustancia y otra muy similar a la
primera no se convierte simplemente en la otra porque las dos formas están
corrientemente separadas por una barrera o “colina” de energía. Consideren esta
analogía: si queremos trasladar un objeto de un lugar a otro que está en el mismo nivel
pero en el otro lado de una colina, podemos empujarlo por encima de la cumbre; pero
hacerlo así requiere que se le agregue alguna energía. Por tanto, la mayoría de las
reacciones químicas no ocurren, porque hay lo que se llama una energía de activación
de por medio. Para agregar un átomo extra a nuestro compuesto químico se necesita
que lo acerquemos lo suficiente para que pueda ocurrir un reordenamiento; entonces se
pegará. Pero si no podemos darle suficiente energía para acercarlo lo necesario, no se
alcanzará el propósito: hará parte del camino hacia arriba de la colina y rodará hacia
abajo de nuevo. Sin embargo, si pudiéramos literalmente coger las moléculas con
nuestras manos y apretar y estirar los átomos de tal manera que abramos un hueco para
permitir la entrada del nuevo átomo, y luego dejarlos acomodarse, habríamos
encontrado otro camino alrededor de la colina, que no necesitaría energía extra, y la
reacción procedería fácilmente. Ahora, en la realidad, hay en las células moléculas muy
grandes, mucho más grandes que de las que estamos describiendo, que en alguna forma
complicada sujetan a las moléculas pequeñas en forma adecuada para que la reacción
pueda realizarse fácilmente. Esas cosas muy grandes y complicadas se llaman enzimas.
(En un principio, se llamaron fermentos porque se descubrieron originalmente en la
fermentación del azúcar. En realidad, algunas de las primeras reacciones en el ciclo
fueron descubiertas allí.) La reacción procederá en presencia de una enzima.
Una enzima está hecha de otra sustancia llamada proteína. Las enzimas son muy
complicadas y cada una es diferente, estando cada una construida para controlar cierta
reacción especial Los nombres de las enzimas están escritos en la figura 3-1 en cada
reacción. (Algunas veces la misma enzima puede controlar dos reacciones.) Hacemos
énfasis en que las enzimas mismas no se afectan directamente por la reacción. No
cambian: solamente dejan pasar un átomo de un lugar a otro. Habiendo hecho esto, la
enzima esta lista para repetirlo con la próxima molécula, como una máquina de una
fabrica. Por cierto, debe haber un suministro de ciertos átomos y una forma de eliminar
otros átomos. Tómese el hidrógeno por ejemplo: hay enzimas que poseen unidades
especiales que transportan el hidrógeno para todas las reacciones químicas. Por
ejemplo hay tres o cuatro enzimas hidrogeno-reductoras que se usan en diferentes
lugares sobre todo nuestro ciclo. Es interesante que el mecanismo que libera hidrogeno
en algún lugar, tomará aquel hidrogeno y lo usará en algún otro lugar.
La característica más importante del ciclo de la figura 3-1 es la transformación de
GDP en GTP (di-fosfato de guanidina en trifosfato de guanidina) porque una sustancia
contiene mucha más energía que la otra. Así como hay una "caja" en ciertas enzimas
para transportar átomos de hidrogeno, hay ciertas "cajas" transportadoras de energía
que contienen el grupo trifosfato. Como la GTP tiene más energía que la GDP y el
ciclo funciona en una dirección, estamos produciendo moléculas que tienen una energíaextra que puede movilizar otro ciclo que requiere energía, por ejemplo la contracción
de un músculo. El músculo no se contraerá a no ser que haya GTP. Podemos tomar
fibra muscular, ponerla en agua y agregar GTP, y las fibras se contraerán
transformando GTP en GDP si está presente la enzima correcta. Así el sistema real está
en la transformación GDP-GTP; en la oscuridad la GTP, que se ha estado almacenando
durante el día, se usa para producir el ciclo completo en la otra dirección. Una enzima,
ustedes ven, no se preocupa en que dirección procede la reacción pues, si lo hiciera,
violaría una de las leyes de la física.
La física es de gran importancia en la biologia y otras ciencias por otra razón aún,
que tiene que ver con técnicas experimentales. En realidad, si no fuera por el gran
desarrollo de la física experimental, estos cuadros bioquímicos no se conocerían hoy.
La razón es que la herramienta más útil de todas para el análisis de este sistema
fantásticamente complejo es marcar los átomos que se usan en las reacciones. Así, si
pudiéramos introducir en el ciclo algún dióxido de carbono que tiene una "marca
verde", y luego medir después de tres segundos donde está la marca verde, y de nuevo
medir después de 10 segundos, etc., podríamos seguir el curso de las reacciones. ¿Qué
son las "marcas verdes"? Son isótopos diferentes. Recordemos que las propiedades
químicas de los átomos están determinadas por el número de electrones, no por la masa
del núcleo. Pero puede haber, en el carbono por ejemplo, seis neutrones o siete
neutrones junto con los seis protones que tienen todos los núcleos de carbono.
Químicamente, los dos átomos C
l2
y C
13
son iguales, pero difieren en peso y tienen
propiedades nucleares diferentes, y por eso son distinguibles. Usando estos isótopos de
pesos diferentes, o aún isótopos radioactivos como el C
14
, que provee un medio más
sencillo para seguir cantidades muy pequeñas, es posible seguir las reacciones.
Ahora volvemos a la descripción de enzimas y proteínas. Todas las proteínas no son
enzimas, pero todas las enzimas son proteínas. Hay muchas proteínas, tales como las
proteínas de los músculos, las proteínas estructurales que están, por ejemplo, en los
cartílagos, pelo, piel, etc., que no son enzimas en sí mismas. Sin embargo, las proteínas
son una sustancia muy característica de la vida: en primer lugar forman todas las
enzimas, y, segundo, forman gran parte del resto de la materia viviente. Las proteínas
tienen una estructura muy interesante y simple. Son una serie, o cadena, de diferentes
aminoácidos. Hay veinte aminoácidos diferentes, y todos ellos pueden combinarse
entre sí para formar cadenas cuya espina dorsal es CO-NH, etc. Las proteínas no son
otra cosa que cadenas de varios de estos veinte aminoácidos. Cada uno de los
aminoácidos sirve probablemente para algún propósito especial. Algunos, por ejemplo,
tienen un átomo de azufre en cierto lugar; cuando dos átomos de azufre están en la
misma proteína, forman un enlace, esto es, unen la cadena en dos puntos y forman un
anillo. Otro tiene átomos de oxígeno extra que lo hace una sustancia ácida, otro tiene
una característica básica. Algunos tienen grandes grupos colgando hacia afuera por un
lado, de modo que ocupan mucho espacio. Uno de los aminoácidos llamado prolina no
es realmente un aminoácido, sino un iminoácido. Esta pequeña diferencia produce
como resultado que, cuando la prolina esta en la cadena, ésta se retuerce. Si
quisiéramos producir una proteína en particular, daríamos estas instrucciones: coloque
uno de esos ganchos de azufre aquí; luego agregue algo que ocupe lugar; luego peguealgo para poner una rosca en la cadena. En esta forma obtendremos una cadena de
aspecto complicado, enganchada a sí misma y con una estructura compleja;
presumiblemente ésta es precisamente la manera como se forman todas las variedades
de enzimas. Uno de los grandes triunfos en los tiempos recientes (desde 1960), fue
descubrir por fin la disposición atómica espacial exacta de ciertas proteínas, que
contienen unos 56 a 60 aminoácidos en hilera. Más de un millar de átomos (más
cercano a dos mil, si contamos los átomos de hidrógeno) se han localizado en una
estructura compleja en dos proteínas. La primera fue la hemoglobina. Uno de los
aspectos tristes de este descubrimiento es que no podemos ver cosa alguna en esta
estructura; no comprendemos cómo funciona y la forma en que lo hace. Por cierto, ese
es el próximo problema por resolver.
Otro problema es: ¿cómo saben las enzimas qué cosa son? Una mosca de ojos rojos
forma una mosca de ojos rojos, y así la información de la estructura entera de enzimas
para hacer un pigmento rojo debe pasar de una mosca a la siguiente. Esto es hecho por
una sustancia en el núcleo de la célula, no una proteína, llamada ADN (abreviación de
ácido desoxirribonucleico). Esta es la sustancia clave que pasa de una célula a otra (por
ejemplo, las células de semen consisten principalmente en ADN) y lleva la información
de cómo hacer las enzimas. El ADN es el "programa" ¿Qué aspecto tiene el programa y
cómo funciona? Primero, el programa debe ser capaz de reproducirse a sí mismo.
Segundo, debe ser capaz de instruir a las proteínas. Respecto a la reproducción,
podemos pensar que procede como en la reproducción celular. Las células simplemente
aumentan de tamaño y luego se dividen por la mitad. ¿Deberá ser así con las moléculas
de ADN, por tanto, que también aumenten de tamaño y se dividan por la mitad? ¡Cada
átomo, por supuesto, no aumenta de tamaño y se divide por la mitad! No, es imposible
reproducir una molécula excepto de un modo algo más inteligente.
La estructura de la sustancia ADN fue estudiada por largo tiempo, primero
químicamente para encontrar la composición, y luego con rayos X para encontrar la
estructura en el espacio. El resultado fue el siguiente descubrimiento notable: la
molécula de ADN es un par de cadenas enrolladas una sobre la otra. La espina dorsal
de cada una de estas cadenas, que son análogas a las cadenas de las proteínas pero
químicamente bastante diferentes, es una serie de grupos azúcar y fosfato, como se
muestra en la figura 3-2. Ahora vemos cómo la cadena puede contener instrucciones,
pues si pudiéramos dividir esta cadena por la mitad, tendríamos un gene BAIDC... y
cada cosa viviente podría tener una serie diferente. Así, tal vez, de alguna manera, las
instrucciones específicas para la manufactura de proteínas están contenidas en la serie
específica del ADN.Fig. 3-2. Diagrama esquemático del ADN.
Unidos a cada azúcar a lo largo de la línea y ligando las dos cadenas entre sí, hay
ciertos pares de uniones enlazadas. Sin embargo, no son todas de la misma naturaleza;
hay cuatro tipos, llamados adenina, timina, citosina y guanina, pero llamémoslas A, B,
C. y D. Lo interesante es que solo ciertos pares pueden situarse uno opuesto al otro, por
ejemplo A con B y C con D. Estos pares están puestos en ambas cadenas de tal manera
que ''encajan entre sí'' y tienen una fuerte energía de interacción Sin embargo, C no
encajará con A, y B no encajará con C; solo encajarán en pares, A con B, y C con D.
Por lo tanto, si uno es C, el otro debe ser D, etc. Cualesquiera sean las letras en una
cadena, cada una debe tener una letra complementaria específica en la otra cadena.
¿Qué pasa entonces con la reproducción? Supóngase que separamos esta cadena en
dos. ¿Cómo podemos hacer otra exacta a ésta? Si, en el interior de las células hay un
departamento productor que entrega fosfato, azúcar y unidades de A, B, C, D, que no
están conectadas en cadena, los únicos que se unirán a nuestra cadena separada serán
los correctos, los complementos de BAADC..., es decir, ABBCD... Por tanto, lo que
sucede es que la cadena se divide por la mitad durante la división celular, una mitad
que terminará con una célula y la otra mitad que terminará en la otra célula; cuando se
separan, se forma una nueva cadena complementaria de cada mitad de cadena.
A continuación viene la pregunta, precisamente, ¿cómo determina el orden de las
unidades A, B, C, D la disposición de los aminoácidos en la proteína? Este es el
problema central no resuelto actualmente en biología. Las primeras claves o partes de
información, sin embargo, son estas: hay en la célula pequeñísimas partículas llamadas
microsomas, y se sabe ahora que éste es el lugar donde se fabrican las proteínas. Pero
los microsomas no están en el núcleo, donde están el ADN y sus instrucciones. Algo
debe suceder. Sin embargo, también se sabe que pequeñas piezas moleculares se
desprenden del ADN --no tan largas como la gran molécula de ADN que lleva toda la
información en sí misma, pero como una pequeña sección de ella--. Esta se llama
RNA, pero no es lo esencial. Es una especie de copia de ADN, una copia resumida. El
RNA, que en cierta forma lleva un mensaje acerca de qué proteína debe fabricar, vahacia el microsoma. Eso se sabe. Cuando llega allí, la proteína se sintetiza en el
microsoma. Esto también se sabe. Sin embargo, los detalles de cómo los aminoácidos
entran y se ordenan de acuerdo con el código que esta contenido en el RNA, son, hasta
ahora, desconocidos. No sabemos cómo leerlo. Si conociéramos, por ejemplo, la
“alineación” A, B, C, C, A, no podríamos decir qué proteína se producirá.
Por cierto, ninguna otra ciencia o campo está progresando más en tantos nuevos
frentes, en el momento presente, como la biología, y si tuviéramos que escoger la
suposición más poderosa de todas que se aproxime más y más a comprender la vida, es:
todas las cosas están hechas de átomos, y todo lo que las cosas vivas hacen, puede
comprenderse en términos de las agitaciones y movimientos de los átomos.
3-4 Astronomía
En esta rápida visión del mundo entero, pasemos ahora a la astronomía. La
astronomía es más antigua que la física. En realidad, dio origen a la física al mostrar la
hermosa simplicidad del movimiento de las estrellas y planetas, cuya comprensión fue
el comienzo de la física. Pero el descubrimiento más notable de toda la astronomía es
que las estrellas están hechas de átomos de la misma naturaleza de los que
encontramos en la tierra.*
• ¡Qué manera de precipitarme a través de esto! ¡Cuánto contenido tiene cada frase de esta
breve historia! Las estrellas están hechas de los mismos átomos que los de la tierra. De
ordinario, utilizo un tópico como este para dictar una clase. Los poetas dicen que la
ciencia elimina la belleza de las estrellas --meros globos de átomos de gas--. Nada es
“mero”. Yo también puedo ver las estrellas en una noche despejada y sentirlas. ¿Pero veo
yo más o menos? La vastedad de los cielos ensancha mi imaginación, anclado en este
puerto, mi pequeño ojo puede recoger luz de un millón de años de edad. Una vasta
estructura de la cual yo soy una parte- quizás alguna estrella olvidada expulsó el material
de mi cuerpo como el que está expulsando una allí. O verlas con el ojo más grande de
Palomar, apartándose desde un punto común de partida donde quizás estuvieron todas
juntas. ¿Cuál es la estructura o el significado, o el por qué? No le hace daño al misterio
conocer un poco de él. ¡Porque la verdad es mucho más maravillosa de lo que algún artista
en el pasado imaginó! ¿Por qué los poetas del presente no hablan de ella? ¿Qué hombres
son los poetas que pueden hablar de Júpiter como si fuera un hombre, pero si es una
inmensa esfera rotante de metano y amoníaco deben permanecer mudos?
(Cómo se llegó a ésto? Los átomos liberan luz que tiene frecuencias definidas, algo así
como instrumento musical que tiene tonos definidos o frecuencias de sonido. Cuando
escuchamos varios tonos diferentes podemos distinguirlos, pero cuando miramos con
nuestros ojos una mezcla de colores no podemos distinguir los colores que la
componen, porque el ojo no puede, ni cercanamente, discernir como el oído, en este
respecto. Sin embargo, con un espectroscopio podemos analizar las frecuencias de las
ondas luminosas y de esa manera podemos ver los tipos de átomos que hay en las
diferentes estrellas. De hecho, dos elementos químicos se descubrieron en una estrella
antes que se encontraran en la tierra. El helio se descubrió en el sol, de ahí su nombre, y
el tecnecio se descubrió en ciertas estrellas frías. Esto, por supuesto, nos permiteprogresar en comprender por qué las estrellas están hechas de los mismos tipos de
átomos que existen en la tierra. Ahora sabemos mucho acerca de los átomos,
especialmente en cuanto a su comportamiento bajo condiciones de alta temperatura,
pero no de alta densidad: así podemos analizar con la mecánica estadística el
comportamiento de la sustancia estelar. Aun cuando no podemos reproducir las
condiciones en la tierra usando leyes básicas de la física, podemos decir, a menudo con
precisión, o muy aproximadamente, qué sucederá.
Así es como la física ayuda a la astronomía. Por extraño que parezca,
comprendemos la distribución de materia en el interior del sol mucho mejor que lo que
comprendemos el interior de la tierra. Lo que sucede en el interior de una estrella se
comprende mejor que lo que pudiera adivinarse de la dificultad de tener que mirar un
pequeño punto luminoso a través de un telescopio, porque podemos calcular qué deben
hacer los átomos en las estrellas en la mayoría de las circunstancias.
Uno de los descubrimientos más impresionantes fue el origen de la energía de las
estrellas, qué hace que continúen quemándose. Uno de los hombres que descubrió esto
había salido con su amiga la noche siguiente de haberse dado cuenta que en las estrellas
se debían estar produciendo reacciones nucleares para que brillaran. Ella dijo: “Mira
qué bonito brillan las estrellas” El dijo: “Sí, y justamente ahora, soy el único hombre en
el mundo que sabe por qué brillan”. Ella simplemente se rió. No le impresionaba haber
salido con el único hombre del mundo que, en ese momento, sabía por qué brillan las
estrellas. Bueno, es triste estar solo, pero así son las cosas.
Es la “combustión” nuclear del hidrógeno la que suministra la energía del sol; el
hidrógeno se convierte en helio. Además, en última instancia, la producción de los
diversos elementos químicos se lleva a cabo en los centros de las estrellas a partir del
hidrógeno. El material del que estamos hechos nosotros fue “cocinado” alguna vez en
una estrella y expulsado fuera. ¿Cómo lo sabemos? Porque hay una clave. La
proporción de los diferentes isótopos (cuánto C
12
, cuánto C
13
, etc.) es algo que nunca
cambia en las reacciones químicas, porque las reacciones químicas son tan idénticas
para las dos. Las proporciones son puramente el resultado de reacciones nucleares.
Observando las proporciones de los isótopos en el rescoldo frío y apagado en que
estamos, podemos descubrir cómo fue el horno donde se formaron los materiales de
que estamos hechos. Aquel horno fue como las estrellas, y por tanto es muy probable
que nuestros elementos se “hicieron” en las estrellas y arrojados en las explosiones que
llamamos novas y supernovas. La astronomía esta tan cerca de la física que
estudiaremos muchas cosas astronómicas a medida que avancemos.
3-5 Geología
Ahora pasemos a lo que se llama ciencias de la tierra, o geología. Primero la
meteorología y el tiempo. Por cierto, que los instrumentos de meteorología son
instrumentos físicos, y el desarrollo de la física experimental hizo posible estosinstrumentos, como se explicó anteriormente. Sin embargo, la teoría de la meteorología
nunca ha sido investigada satisfactoriamente por los físicos. Bien, dirán ustedes, no hay
otra cosa que aire, y conocemos las ecuaciones de los movimientos del aire". Eso es
cierto. Así, si sabemos las condiciones del aire de hoy, ¿por qué no podemos calcular
las condiciones del aire de mañana?'- Primero, no sabemos realmente cuál es la
condición de hoy, porque el aire esta arremolinándose y dando vueltas por todas partes.
Resulta ser muy susceptible y aún inestable. Si han visto alguna vez correr suavemente
el agua sobre una represa y luego convertirse en un gran número de burbujas y gotas
cuando sale, comprenderán lo que quiero decir con inestable. Ustedes conocen la
condición del agua antes de salir del vertedero; es perfectamente tranquila; pero en el
momento que comienza a caer, ¿dónde empiezan las gotas? ¿Qué determina lo grande
que van a ser y dónde estarán? Esto no se sabe, porque el agua es inestable. Una masa
de aire moviéndose suavemente sobre una montaña se convierte en complejos
remolinos y torbellinos- En muchos campos encontramos esta situación de flujo
turbulento que no podemos analizar actualmente- ¡Dejemos rápidamente el asunto del
tiempo y discutamos sobre geología!
El asunto básico para la geología es: ¿Qué hace que la tierra sea lo que es? Los
procesos más obvios están al frente de nuestros ojos, los procesos de erosión de los
ríos, los vientos, etc. Es bastante fácil comprenderlos, pero por cada poco de erosión
hay algo más que esta sucediendo. Las montañas no son más bajas hoy en promedio de
lo que fueron en el pasado. Debe haber procesos formadores de montañas Encontrarán,
si estudian geología, que hay procesos formadores de montañas y volcanismo, que
nadie comprende pero que son la mitad de la geología. El fenómeno de los volcanes no
se comprende realmente. Lo que produce un terremoto, a la postre, no se comprende.
Se comprende que si hay algo empujando a otra cosa, cede repentinamente y se desliza
--eso esta bien--. Pero ¿Qué es lo que empuja, y por qué? La teoría es que hay
corrientes en el interior de la tierra --corrientes circulantes debido a la diferencia de
temperatura interior y exterior--, las cuales en su movimiento empujan ligeramente la
superficie. Así, si hay dos circulaciones opuestas vecinas, la materia se acumula en la
región donde se juntan y forman cadenas de montañas que están en condiciones
desafortunadas de tensión y así producen volcanes y terremotos.
¿Que pasa en el interior de la tierra? Mucho se sabe acerca de la velocidad de las ondas
sísmicas a través de la tierra y la distribución de densidades de la tierra Sin embargo,
los físicos han sido inca paces de obtener una buena teoría sobre lo densa que deberá
ser una sustancia a las presiones que se esperaría en el centro de la tierra. En otras
palabras, no podemos calcular las propiedades de la materia en dichas circunstancias.
Lo hacemos mucho menos bien con la tierra que lo hacemos con las condiciones de la
materia en las estrellas. La matemática implicada parece ser un poco difícil, hasta
ahora, pero quizás no pasara mucho tiempo antes de que alguien se dé cuenta que es un
problema importante y que realmente lo solucione. El otro aspecto, por cierto, es que
aun si supiéramos la densidad, no podríamos calcular las corrientes de circulación.
Tampoco podemos realmente deducir las propiedades de las rocas a elevadas presiones.
No podemos decir con que rapidez las rocas cederán; todo eso debe resolverse por
medio de experimentos.3-6 Psicología
Consideremos a continuación la ciencia de la psicología. Incidentalmente, el
psicoanálisis no es una ciencia: en el mejor de los casos es un proceso medico, o quizás
aún brujería. Tiene una teoría acerca de qué produce la enfermedad --muchos
"espíritus'' diferentes, etc.-. El hechicero tiene una teoría de que una enfermedad como
la malaria esta causada por un espíritu que viene del aire- no se sana agitando una
culebra sobre él; en cambio, la quinina sí ayuda la malaria. Así, si están enfermos, yo
les aconsejaría que vayan al hechicero, porque es el hombre en la tribu que sabe más
acerca de enfermedades; por otro lado, su conocimiento no es ciencia. El psicoanálisis
no ha sido cuidadosamente comprobado por el experimento, y no hay manera de
encontrar una lista del número de casos en los que funciona, el número de casos en los
que no funciona, etc.
Las otras ramas de la psicología, que implican cosas como la fisiología de las
sensaciones --qué sucede en el ojo, y qué sucede en el cerebro- son, si quieren, menos
interesantes. Pero cierto progreso, pequeño pero real, se ha logrado al estudiarlas. Uno
de los progresos técnicos más interesantes puede ser o no, llamado psicología. El
problema central de la mente, si quieren, o del sistema nervioso es este: cuando un
animal aprende algo, puede hacer algo diferente de lo que podía hacer antes y sus
células cerebrales deben haber cambiado también, si es que está hecho de átomos.
¿En qué sentido es diferente? No sabemos dónde mirar, o qué buscar, cuando algo se
memoriza. No sabemos qué significa o qué cambio hay en el sistema nervioso cuando
se aprende una realidad. Este es un problema muy importante que no ha sido resuelto.
Suponiendo, sin embargo, que existe algo como la memoria, el cerebro es una masa tan
enorme de alambres y nervios interconectados que probablemente no puede ser
analizado en una forma directa. Hay una analogía de esto con las máquinas
computadoras y los elementos de computación, en que también tienen muchas líneas, y
que tienen algún tipo de elemento análogo, quizás, a la sinapsis o conexión de un
nervio con otro. Esto es una materia muy interesante que no tenemos tiempo de discutir
con más detalle --las relaciones entre el pensamiento y las máquinas computadoras--.
Debe apreciarse, por cierto, que esta materia nos dirá muy poco acerca de las
complejidades reales del comportamiento humano ordinario. Todos los seres humanos
son tan diferentes. Pasará mucho tiempo antes que lleguemos ahí. Debemos empezar
mucho más taras. Si pudiéramos siquiera deducir como funciona un perro, habríamos
avanzado bastante. Los perros son más fáciles de comprender, pero nadie aún sabe
como funcionan los perros.
3-7 ¿Cómo se llegó a eso?
Para que la física sea útil a las otras ciencias en una forma teórica, que no sea la
invención de instrumentos, la ciencia en cuestión debe suministrar al físico una
descripción del tema en el lenguaje del físico. Ellos pueden decir: ‘‘¿por qué salta una
rana? Y el físico no puede contestar. Si ellos le dicen lo que es una rana; que hay tantasmoléculas; que hay un nervio aquí, etc., eso es diferente. Si ellos nos dijeran, más o
menos, a qué se parecen la tierra y las estrellas, entonces podemos resolver lo. Para que
la teoría física sea de alguna utilidad, debemos saber exactamente dónde están
colocados los átomos. Para comprender la química, debemos saber exactamente qué
átomos están presentes, pues de lo contrario no podemos analizarla. Esta es solamente
la primera limitación, por supuesto.
Hay otro tipo de problema en las ciencias hermanas, que no existe en la física;
podemos llamarlo, a falta de un término mejor, el asunto histórico. ¿Cómo se llego a
ego? Si comprendemos todo acerca de la biología, quisiéramos saber cómo aparecieron
todas las cosas que hay en la tierra. Existe la teoría de la evolución, una parte
importante de la biología. En geología, no solo queremos saber cómo se están
formando las montañas, sino cómo se formo la tierra entera en el comienzo, el origen
del sistema solar, etc. Esto, por supuesto, nos conduce a querer saber qué tipo de
materia existía en el mundo. ¿Cómo evolucionan las estrellas? ¿Cuales fueron las
condiciones iniciales? Este es el problema de la historia de la astronomía.
Se ha descubierto mucho acerca de la formación de las estrellas, de la formación de los
elementos de los cuales estamos hechos y hasta un poco acerca del origen del universo.
No hay problemas históricos que se estén estudiando en la física actualmente. No
tenemos una pregunta: Aquí están las leyes de la física, ¿cómo se llego a ellas? No nos
imaginamos, por ahora, que las leyes de la física estén en cierto modo cambiando con
el tiempo, que en el pasado fueran diferentes de lo que son en el presente. Por supuesto
que puede ser, y en el momento en que encontremos que sí lo están, la pregunta
histórica de la física estará ligada con el resto de la historia del universo y entonces los
físicos estarán hablando de los mismos problemas que los astrónomos, los geólogos y
los biólogos.
Finalmente, hay un problema físico que es común a muchos campos, que es muy viejo
y que no ha sido resuelto. No es el problema de encontrar nuevas partículas
fundamentales, sino algo que quedo desde hace mucho tiempo atrás --más de cien
años--. Nadie en la física ha sido realmente capaz de analizarlo matemáticamente en
forma satisfactoria a pesar de su importancia para las ciencias hermanas. Es el análisis
de fluidos circulantes o turbulentos. Si observamos la evolución de una estrella, se
llega a un punto donde podemos deducir que va a comenzar la convección, y a partir de
esto ya no podemos deducir qué va a pasar. Unos pocos millones de años más tarde la
estrella hace explosión, pero no podemos explicar la razón.
No podemos analizar el tiempo. No conocemos los esquemas de los movimientos que
debería haber en el interior de la tierra. La forma más simple del problema es tomar una
tubería muy larga y hacer fluir agua a través de ella a gran velocidad. Preguntamos:
para hacer fluir una cantidad dada de agua a través de esa tubería, ¿cuanta presión se
necesita? Nadie puede analizarlo partiendo de primeros principios y de las propiedades
del agua. Si el agua fluye muy lentamente, o si usamos algo espeso como la miel,
entonces podemos calcularlo exactamente. Ustedes lo encontraran en su texto. Lo queno podemos realmente hacer es tratar con agua real y fresca que corre a través de una
tubería. Este es el problema central que deberíamos resolver algún día y que no lo
hemos hecho.
Decía una vez un poeta: El universo entero esta en un vaso de vino''. Probablemente
nunca sabremos lo que quería decir, pues los poetas no escriben para ser comprendidos.
Pero es cierto que si miramos un vaso de vino lo suficientemente cerca, vemos el
universo entero. Ahí están los temas de la física: el líquido que se arremolina y se
evapora dependiendo del viento y del tiempo, las reflexiones en el vidrio, y nuestra
imaginación agrega los átomos. El vidrio es un destilado de las rocas terrestres y en su
composición vemos los secretos de la edad del universo y la evolución de las estrellas.
¿Qué extraño arreglo de elementos químicos hay en el vino? ¿Cómo se formaron?
Están los fermentos, las enzimas, los substratos y sus productos. Allí en el vino se
encuentra la gran generalización: toda vida es fermentación. Nadie puede descubrir la
química del vino sin descubrir, como lo hizo Louis Pasteur, la causa de muchas
enfermedades. ¡Cuán vivido es el vino tinto que imprime su existencia dentro del
conocimiento de quien lo observa! ¡Si nuestras pequeñas mentes, por conveniencia,
dividen este vaso de vino, este universo, en partes- física, biología, geología,
astronomía, psicología, etc.- recuerden que la naturaleza no lo sabe! Así, unamos todo
de nuevo, sin olvidar en última instancia para qué sirve. Dejemos que nos dé un placer
final más: ¡bébanlo y olvídense de todo!
GUILLERMO ALEXANDER HERRERA RODRIGUEZ CI:83636459
0244706T - ELECTRÓNICA DEL ESTADO SOLIDO SECC:01
Suscribirse a:
Entradas (Atom)